Biographies Short Biography Semblanzas

 

Rubén Mario Lo Vuolo,

Investigador Principal, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP), Buenos Aires, Argentina. Julio de 1989 a la fecha.

Investigador Director, Proyecto: "Pobreza y Políticas de sostenimiento de los Ingresos. Asistencialismo focalizado vs. Ingresos básicos universales". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina, PIC 1077. De enero 2001 a la fecha.

Investigador Principal, CAI-D (Curso de Acción para la Investigación del Desarrollo), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNL. Santa Fe, Marzo de 1995 a la fecha.

Profesor a cargo del curso "Paradigmas comparados de políticas sociales", Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas sociales, FLACSO. Buenos Aires, 1999 a la fecha.

Profesor a cargo del curso "Procesos económicos y sociales contemporáneos", Maestría en Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. Paraná, 1999 a la fecha.

Profesor a cargo del curso "Políticas sociales comparadas", Maestría en Políticas Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. Salta: Julio de 1998 a la fecha.

Profesor a cargo del curso "Políticas sociales argentinas: análisis por sector", Maestría en Ciencias Sociales, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Córdoba. Córdoba: Junio de 1997 a la fecha.

Colaborador Externo, Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Coordinador en Argentina, "Workers’ Insecurity Survey of the InFocus Programme on Socio Economic Security (IFP-SES)". Ginebra y Buenos Aires: Julio de 2000 a Setiembre 2001.

PUBLICACIONES

Co-Director de la Colección "Políticas Públicas", publicada por Ciepp/Miño y Dávila. Con Alberto Barbeito.

Co-Director de la Colección "Nuevo Foro Democrático", publicada por Ciepp y Miño Dávila. Con Roberto Gargarella.

La renta básica en la agenda: objetivos y posibilidades del ingreso ciudadano. Co-editor con Robert Van der Veen y Loek Groot. Buenos Aires, Madrid: Ciepp/Miño y Dávila/Red Renta Básica, 2002.

"Ingreso ciudadano y pobreza en América Latina", Revista Internacional de Filosofía Política, N° 19, Madrid, julio de 2002.

"Ideology and the New Social Security in Argentina", en " Christopher Abel & Colin Lewis (eds.), Exclusion and Engagement: social policy in Latin America. Londres: Institute of Latin American Studies, University of London, 2002.

"Un diagnóstico preliminar de la evolución y actual situación del sistema previsional" Documentos de Trabajo Ciepp N° 35, 2002.

"Seguridad socioeconómica en la Argentina actual", Revista Ciclos, Año XI, Vol. XI. Nş 22, 2do. Semestre de 2001. Con Alberto Barbeito.

"América Latina y la Renta Básica a la luz del caso argentino", en Daniel Raventós (coord..) La Renta Básica. Por una ciudadanía más libre, más igualitaria y más fraterna. Barcelona: Editorial Ariel, 2001.

Alternativas. La economía como cuestión social. Buenos Aires: Grupo editor Altamira, 2001.

La casta del saber convencional. Ciudadanos. Revista de Crítica Política y Propuesta, Año 2, Nş2, verano de 2001.

De la década perdida a la década destructiva: el modelo argentino de ajuste estructural. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 7, Nş 1, ene-abr 2001, pp.. 81-102.

Cómo hacer del vicio una virtud: individualismo productivo y condiciones laborales vulnerables en el saber económico convencional. Revista Época, Año 2, Nş 2. Buenos Aires: noviembre de 2000.

"La pobreza como emergente de la cuestión social". En "Pobres, Pobreza y Exclusión Social" (CEIL/CONICET), Buenos Aires, noviembre de 2000. Con Alberto Barbeito, Laura Pautassi y Corina Rodríguez.

La pobreza ... de la política contra la pobreza. Madrid y Buenos Aires: Ciepp/Miño y Dávila, 1999. Con Alberto Barbeito, Laura Pautassi y Corina Rodríguez.

 

Résumé/ Summaryy/ Resumen

 

La vinculación entre el "individualismo productivo", las condiciones laborales vulnerables y la hegemonía del saber económico convencional

Rubén M. Lo Vuolo

Las condiciones de empleo vulnerables, producto del crecimiento del desempleo y del empleo precario, son fenómenos sobresalientes de la economía actual y particularmente del caso argentino y latinoamericano. Sin embargo, pese a que el tema se presenta de modo recurrente en el discurso público, no aparece ubicado con la jerarquía necesaria al momento de ordenar las prioridades de política pública. Más aún, el problema se piensa como parte de la "política social": la generación de empleo en condiciones plenas no es un objetivo central de la política económica. Basta observar que al hablar de políticas de empleo cada vez se hace más referencia a aquellas políticas asistenciales que transfieren ingresos a las personas desocupadas con exigencia de que desarrollen una contraprestación laboral.

De hecho, estas "políticas" no corresponden a la órbita del área económica del gobierno, sino a las de trabajo y bienestar social. En otros términos, en lugar de ser colocado y jerarquizado como un problema atinente a la política económica, el tema del desempleo es colocado en la órbita de la política social. Al menos así fue durante toda la década pasada y no aparecen aún signos de modificación, sea porque se repite el mismo tipo de acción o porque se omite su transformación.

El objetivo que me propongo en este trabajo es, en primer lugar, demostrar que el comportamiento anterior es coherente con la visión de lo que denomino saber económico "convencional" que hace años inspira las políticas económicas en Argentina y América Latina. Para ello me propongo develar esta visión, explicando por qué dentro de su concepción ni el desempleo ni las condiciones de trabajo vulnerables serían objetivos a lograr por la política económica. Mis argumentos son que, para esta visión: i) el pleno empleo no es un objetivo que pueda alcanzarse y, en cierto modo, tampoco sería positivo alcanzarlo ya que se cree en la existencia de una tasa natural de desempleo que finalmente las "fuerzas del mercado" imponen, y por tanto no tendría sentido intervenir; ii) las condiciones laborales vulnerables serían formas de ajuste del mercado laboral que se estiman como más eficientes porque expresarían "modalidades contractuales" supuestamente más adecuadas a los nuevos procesos productivos; iii) las condiciones laborales vulnerables también serían más eficientes porque permitirían reflejar una distribución de méritos basada en la capacidad productiva de cada individuo.

En segundo lugar pretendo demostrar que este tipo de visiones es heredera de una tradición económica que pone el acento en la "productividad" y la "competitividad" individuales, como forma de construir una sociedad eficiente e incluso justa en términos de "mérito". Esta visión es heredera de varias corrientes económicas, tanto clásica como neoclásica.

En tercer lugar, coherente con la visión anterior, trataré de demostrar que el traslado del problema del empleo desde la órbita de la política económica a la política social no busca resolver el problema, sino solo "gerenciar" los conflictos más agudos que se derivan del mismo. Como resultado, lo único que prospera es una pléyade de "gerentes sociales" al servicio de políticas de control social que sólo buscan administrar y encerrar el problema en grupos seleccionados.

En cuarto lugar discuto la necesidad de tratar la dimensión económica y social del problema de forma conjunta, si es que en verdad se quiere recomponer cierta normalidad masiva del empleo. Mi visión es que el problema admite coordenadas económicas y sociales que son muy diferentes a las que plantea el saber convencional y que requiere considerar el problema del empleo y del trabajo en forma conjunta. En este marco sugiero la necesidad de construir redes de sostenimiento de ingresos lo más independientemente posible del acceso a un empleo, como política para lograr la reinserción social de las personas. Explico por qué ello requiere de una nueva visión desde el pensamiento económico y de nuevos valores y normas sociales, donde la legitimidad social de las personas no dependa de la legitimidad productiva de las actividades que realiza.

El trabajo consta de tres secciones. En la primera sección hago una reseña de la visión de la economía política clásica en relación al valor del trabajo aplicado a la producción, y la importancia de esta visión para la conformación del capitalismo del siglo veinte. El objetivo es rastrear los orígenes de un conjunto de normas sociales que rigen actualmente, y que establecen un lazo directo entre el status social de las personas y el aporte de sus actividades a la generación de riqueza capitalista. Para ello desarrollo el concepto de individualismo productivo, como concepto síntesis que explica el porqué de este lazo y sus implicancias para la inserción social.

En la segunda sección me propongo dar cuenta de las implicancias negativas que tiene, para la inserción social de las personas, la vigencia contemporánea de la ideología que denomino del "individualismo productivo", en su versión neoclásica, y el ataque al pleno empleo como objetivo de política económica. Previamente me ocupo de rastrear el origen de la visión del saber convencional contraria a las políticas económicas de pleno empleo. Mi hipótesis es que el saber económico convencional pretende salvar la contradicción entre la ideología del individualismo productivo y el ataque al pleno empleo, difundiendo el argumento de que las condiciones de empleo vulnerables son más eficientes para lograr mayor competitividad. Es decir, "hacer del vicio una virtud".

En la tercera sección discuto la necesidad de un cambio de visión a los efectos de encaminarnos hacia una salida efectiva para resolver el problema. Sostengo que el enfoque "social" del saber económico convencional para abordar el problema de las condiciones vulnerables de empleo, es coherente con su visión, y no permite encontrar una solución valedera. Analizo las contradicciones que se derivan del reinado de la ideología del individualismo productivo neoclásico, y de pretender la legitimidad social de las personas a partir de la legitimidad productiva. Discuto la necesidad de asumir que el problema es la vez económico y social, y que requiere de políticas en los dos ámbitos que se ocupen del vínculo existente entre la valoración económica y la valoración social del trabajo. Finalmente propongo lineamientos de políticas económicas, sociales y socioculturales en búsqueda de una salida al problema actual, y siempre teniendo como referencia el caso argentino y latinoamericano.

Buenos Aires, 15 de agosto de 2003