Alberto M. Federico-Sabaté. 
  
1.- Las condiciones históricas de la Argentina y América 
  Latina que justifican la organización de una red de economía alternativa, 
  su instalación, promoción y fortalecimiento.
El objetivo:
  Constituir una red de discusión y cooperación de economía 
  alternativa, basada en las hipótesis estratégicas elaboradas sobre 
  economía social y solidaria (URBARED). 
  Este es un tema relevante en América Latina dada la actual conjunción 
  de varios procesos:
  - América Latina es la región en vías de desarrollo más 
  urbanizada del mundo.
  - El agravamiento de la cuestión social, resultado de las transformaciones 
  tecnológicas, organizativas y políticas asociadas a la liberación 
  del mercado a escala global. Este proceso se manifiesta, entre otras cosas, 
  en el incremento, cambio de formas -exclusión de larga duración, 
  polarización social acelerada, nuevos pobres- y creciente urbanización 
  de la pobreza.
  - La descentralización y desdibujamiento del Estado, que asigna responsabilidades 
  crecientes a gobiernos y sociedades civiles locales, en particular de ciudades 
  que no cuentan con recursos suficientes.
- La transferencia de responsabilidades sociales a la sociedad civil, cuya 
  respuesta espontánea carece de paradigmas unificadores capaces de orientar 
  acciones sinérgicas con efectos de escala.
  - La crisis del paradigma de política social del Estado de Bienestar 
  y la insuficiencia de las propuestas de compensación focalizada, impulsadas 
  en América Latina por los organismos multinacionales (PNUD, CEPAL, BIRF, 
  BID).
  
  Surgen iniciativas de búsqueda de alternativas de otro signo, inspiradas 
  por las propuestas críticas del paradigma neoliberal-conservador y como 
  búsqueda autóctona en el nivel local. 
  Dada la gravedad de la situación, resulta fundamental acelerar el proceso 
  de aprendizaje horizontal a lo largo y ancho de toda América Latina y 
  en cada país, para recuperar las mejores experiencias y ampliar el campo 
  de visión y proposición de los actores implicados y de los analistas 
  en este terreno.
2. - Los objetivos y las características de la revista 
  virtual e impresa. 
  
  URBARED es un espacio de intercambio de ideas, experiencias y recursos entre 
  una comunidad de amplio alcance y diversidad de puntos de vista, con el objetivo 
  de construir colectivamente tanto una visión crítica, como la 
  generación de propuestas alternativas de políticas sociales urbanas 
  que ayuden a transformar la actual exclusión social y el deterioro de 
  los sectores populares, entendidos en sentido amplio, en una economía 
  alternativa. 
3.- Quiénes la hacen, quiénes la organizan y la impulsan. Organizaciones y especialistas de distintos países que intervienen en ello.
Es una iniciativa conjunta del Instituto del Conurbano (de la Universidad Nacional 
  de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina) y del Instituto de Investigaciones 
  Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México, México 
  DF), coordinada por José Luis Coraggio (UNGS) y Alicia Ziccardi (UNAM). 
  Cuenta con un Consejo Asesor integrado por siete miembros, dirigentes sociales 
  e investigadores: Rolando Cordera Campos (México), Rebeca Grynspan Mayufis 
  (Costa Rica), Sergio Haddad (Brasil), Jorge Osorio Vargas (Chile), Aníbal 
  Quijano (Perú), Guillermo Rodríguez Curiel (México) y Rosa 
  María Torres del Castillo (Ecuador). El administrador de la red es Gonzalo 
  Vázquez (Argentina, con sede en el ICO-UNGS), 
Un análisis de la participación en la red durante el primer año 
  y medio de existencia, permitió observar que en promedio, se llevaron 
  a cabo 724 visitas mensuales y 168 semanales. Había recibido al 30 de 
  junio del 2002 más de 13.000 visitas. Ese nivel se ha mantenido hasta 
  la actualidad, por lo que el sitio ha recibido más de 25.000 visitas 
  en total. Cuenta asimismo con más de 2000 suscriptos
Más del 90% de los miembros de la red pertenecen a países de América Latina. El país que cuenta con mayor número de suscriptos es Argentina, con más de la mitad del total. Y es uno de los dos nodos desde donde se ha impulsado esta red y cuenta con un porcentaje de personas con acceso a internet mayor que el promedio de los países latinoamericanos. La emergencia social derivada de su crisis, impulsó interés adicional. El segundo país con mayor número de suscriptos es México, el otro nodo impulsor de la red.
Es significativa la cantidad de personas que desde Europa, especialmente desde España, muestran a través de URBARED su interés en la problemática social de América Latina.
El país más sub-representado en número de suscriptos es 
  Brasil, a lo que seguramente contribuye el ser el único país grande 
  de América Latina que no es hispanohablante. Se agrega el hecho de que 
  discusiones académicas en el Brasil suelen tener lugar en redes nacionales. 
  La “oficialización” de la economía solidaria impulsará 
  la participación. Además se ha establecido un convenio de actuar 
  en red con Unisinos.
Es sumamente heterogénea la formación de los suscriptos y ninguna profesión alcanza a abarcar el 15% del total.
Los sociólogos son los más numerosos, y junto con economistas y politólogos, marcan una fuerte presencia de profesionales de las ciencias sociales de enfoque más general; hecho esperable dado el análisis crítico de la realidad social, económica y política que se intenta realizar en URBARED.
. Otro aspecto a resaltar es la importante presencia de personas del ámbito 
  académico y de funcionarios públicos locales.
Para el arranque, se publica un artículo central, desarrollado para 
  URBARED por especialistas en el tema a debatir. Se designa un moderador, el 
  que invita a los lectores a enviar sus comentarios y opiniones mediante una 
  presentación del debate en la que plantea líneas de discusión 
  o polémicas. Las contribuciones realizadas son recibidas y se publican, 
  así como las respuestas de los autores a las mismas. Finalmente, el moderador 
  escribe una síntesis final, elaborada a partir de los intercambios realizados.
  Con esta operatoria se intenta generar un ciclo de información y discusión 
  que contribuya a acumular conocimientos a partir del intercambio de los diversos 
  puntos de vista.
Debates:
Nº1: La crisis del pensamiento ante la crisis
Nº2: La propuesta del Ingreso Ciudadano
Nº3: El papel de los gobiernos locales en las políticas socioeconómicas
Nº4: Distintas propuestas de Economía Social
Nº 5: Comercio justo y consumo responsable.
Nº1: Las Ferias de Consumo Familiar de Barquisimeto
Nº2: Los Programas de Mejoramiento Barrial en América Latina
Nº3: La Gestión Local de Porto Alegre
Nº4: Las Redes de Trueque en América Latina
Nº5: Los Observatorios Urbanos en regiones metropolitanas de América Latina
Nº 6: Las asambleas barriales
Nº 7: Medios de comunicación alternativos
En cambio, fue significativamente mayor la cantidad de inscripciones en estos espacios. Esto muestra, que el interés de los miembros de URBARED en las discusiones fue más allá de la opinión volcada, y tenía que ver en muchos casos con querer conocer ciertas propuestas o experiencias, leer los intercambios, aún sin tener alguna cosa para decir, o tiempo para hacerlo.
Se envían mayor cantidad de contribuciones a los debates y mayor cantidad 
  de inscripciones a las experiencias
7.- Las limitaciones de corte general que se enfrentan. El caso argentino para la implementación y desarrollo de la economía social y solidaria con sus redes y circuitos de producción y circulación.
Existen limitaciones de acceso: las diversas estimaciones muestran que en ningún país latinoamericano la población que accede a internet supera el 2%, y más de la mitad lo hacen desde afuera de sus casas.
No se logró un intercambio importante en los foros y debates (en promedio 
  menos de 14 por espacio de discusión).
  Gran parte de los aportes pueden considerarse de alta calidad en cuanto a la 
  profundidad de los planteos. La acumulación de conocimientos y el enriquecimiento 
  a partir del diálogo dependió mucho de que el moderador interviniera 
  frecuentemente. 
En cambio, fue significativamente mayor la cantidad de inscripciones en estos espacios. Esto muestra, que el interés de los miembros de URBARED en las discusiones fue más allá de la opinión volcada, y tenía que ver en muchos casos con querer conocer ciertas propuestas o experiencias, leer los intercambios, aún sin tener alguna cosa para decir, o tiempo para hacerlo.
Se envían mayor cantidad de contribuciones a los debates y mayor cantidad 
  de inscripciones a las experiencias
7.- Las limitaciones de corte general que se enfrentan. El caso argentino para la implementación y desarrollo de la economía social y solidaria con sus redes y circuitos de producción y circulación.
Existen limitaciones de acceso: las diversas estimaciones muestran que en ningún país latinoamericano la población que accede a internet supera el 2%, y más de la mitad lo hacen desde afuera de sus casas.
No se logró un intercambio importante en los foros y debates (en promedio 
  menos de 14 por espacio de discusión).
  Gran parte de los aportes pueden considerarse de alta calidad en cuanto a la 
  profundidad de los planteos. La acumulación de conocimientos y el enriquecimiento 
  a partir del diálogo dependió mucho de que el moderador interviniera 
  frecuentemente. 
Se alcanzó a percibir mucho interés por leer los textos referentes a los temas propuestos, que permite pensar que se usan en cursos y para material bibliográfico. Interesante cantidad de personas (más de 50 inscriptos por espacio de discusión) solicitaron que se les enviasen los aportes por e-mail, pero pocos dieron el paso de enviar su propia contribución.
Una hipótesis de la administración, apoyada en los comentarios que fueron llegando es que URBARED se ha convertido en un espacio de referencia para quienes buscan alternativas críticas y nuevas políticas socioeconómicas para América Latina.
8.- Situación, evaluación, necesidades, perspectivas. Proyectos: La red de investigadores de economía social y solidaria. La red de formadores y mediadores para capacitación en el nivel nacional.En América Latina se estima que la economía social “tradicional” abarca entre 40 y 50.000 cooperativas, con 17 a 23 millones de socios, creciendo permanentemente las del mundo rural y las vinculadas a las finanzas sociales.
Esa economía social, si se le agregan las sociedades de ayuda mutua y otras formas asociativas no capitalistas, según gruesas estimaciones, alcanza a 160.000 empresas en América Latina. Con unos 160 millones de socios.
La economía solidaria, abarcando formas nuevas muy heterogéneas, incluye 70 millones de microemprendimientos (llamados a veces informales), organizaciones de trueque, cooperativas solidarias, nuevas formas mutuales, mercados solidarios, sociedades de hecho para compras en común, banca solidaria, ferias barriales autogestionadas, iniciativas de emprendimientos comunitarios, empresas en quiebra recuperadas colectivamente por los trabajadores, y muchas otras más.
Paralelamente a la modernización de URBARED, se inauguró este año la primera Maestría en Economía Social del continente en la Universidad Nacional de General Sarmiento de Buenos Aires, y se programan nuevos posgrados, además de contarse con una licenciatura de economía política y otra de políticas sociales. URBARED adquirirá mayor importancia. Esta prefiguración, está sostenida en los siguientes proyectos: