"Remesas internacionales y políticas públicas en México".


Rodolfo García Zamora.
Facultad de Economía.
U.A.Z.
MEXICO.
rgarciaz@prodigy.net.mx

1.- Los Impactos de la Migración Internacional sobre el Desarrollo.

Asumiendo que el impacto más importante de la migración internacionales sobre las zonas de expulsión de los migrantes internacionales se da a través del envío de las remesas, de acuerdo a la perspectiva utilizada en el análisis sobre ellas, éstas tienen muy pocos impactos regionales sobre las regiones de origen de los migrantes o pueden generar efectos económicos y sociales multiplicadores sobre ellas. En el primer escenario, lo único que hay que hacer es considerar que estas son transferencias privadas y que son usadas racionalmente por los migrantes, que sólo un mejoramiento en las condiciones económicas promoverá el uso de las remesas( y otros recursos) para inversiones productivas y para el desarrollo. Según la segunda perspectiva, se pueden realizar múltiples acciones por parte del sector público y privado para aumentar el flujo de las remesas y su empleo con mayores impactos económicos, reduciendo el costo de las transferencias y promoviendo su aplicación productiva. Desde este enfoque se requiere un sistema político y económico estable que promueva la inversión mediante programas de incentivos, sucursales bancarias binacionales más eficientes y programas que estimulen el uso de las remesas para microproyectos productivos. Este tipo de estrategias deberá considerar la especificidad de los flujos migratorios, tanto de los lugares de origen como de destino, las relaciones que se establecen entre ambos, los cambios en el patrón migratorio y las diferentes modalidades que asume el uso de las remesas(1)
Si analizamos los impactos regiones que genera la migración internacional sobre sus regiones de origen más allá de las remesas, podemos ver como el país emisor puede aprovechar los beneficios de la migración de regreso en forma de incremento del capital humano. Sin embargo, ello sólo ocurrirá cuando se satisfagan tres condiciones: que los migrantes vuelvan a su país con nuevas especializaciones laborales, más productivas que las que hubieran adquirido en el país; que las cualificaciones adquiridas en el extranjero se correspondan con las necesidades del país de origen; que, tras el regreso, los retornados tengan la voluntad y la oportunidad de emplear sus especializaciones(2)
Sin embargo, muchas veces quedan incumplidas las promesas de la migración de retorno. Los trabajadores más cualificados encuentran en general más oportunidades para adquirir especializaciones y conocimientos adicionales que los menos cualificados. Tienen más fácil aceptación social en el país receptor y superan con más facilidad las dificultades de la integración social y cultural. De esta manera es probable que tengan más éxito y sean más productivos en el país que los recibe y se encuentren con menos motivos que los impelen a regresar.
Los datos sobre migración de retorno en diversos países, incluidos Grecia y Turquía confirman que los emigrantes más cualificados y quienes han obtenido más éxito son los que con menos probabilidad regresarán. Por tanto, no puede esperarse que una proporción significativa de los que regresan sean fuente de nuevas especializaciones y conocimientos.
Ninguno de los diversos estudios sobre otras regiones ha mostrado mejora alguna en las habilidades profesionales de la mayoría de los migrantes que trabajan en el extranjero. En un caso en el que se estudió a emigrantes de Bangladesh en los Estados del Golfo, se encontró que menos del uno por ciento de los trabajadores ocupaban empleos que requirieran mayores especializaciones que las que poseían antes de partir. También se ha observado que los migrantes cualificados y semicualificados aceptaban posiciones de nivel más bajo que implicaban una movilidad ocupacional descendente y una degradación de sus habilidades profesionales. Un reciente estudio muestra que un tercio de los trabajadores de Sri Lanka en los Estados del Golfo aceptaron empleos que requerían estatus y habilidades inferiores a los que habían alcanzado antes de emigrar. Otros ejemplos de descualificación incluyen graduados universitarios filipinos que trabajan como empleados domésticos en los países receptores. En los últimos años esta tendencia puede haber haber alentado la creación de nuevos empleos de bajo nivel de especialización y de bajos salarios en Estados Unidos, junto con un lento crecimiento de las oportunidades de empleo en niveles superiores(3)
Otro problema se refiere a la especialización y la experiencia adquiridas y a la aptitud desarrollada por los trabajadores migrantes mientras permanecen en el extranjero. Cuando las estructuras industriales, la tecnología y los ambientes laborales divergen demasiado entre los países emisores y los receptores, los migrantes aún cuando hayan mejorado sus habilidades en el extranjero, pueden encontrar dificultades para usarlas de un modo efectivo cuando regresan a su país de origen. Diversos estudios realizados en los años ochenta revelaron que estos factores contribuyeron a la falta de oportunidades de empleo para profesionales que regresaban de Alemania, incluso en países de ingreso medio, como Grecia y Turquía. Un estudio realizado entre los emigrantes de retorno de Pakistan mostró que los empleadores calificaban sistemáticamente mejor a éstos que a los trabajadores que no habían tenido empleos en ultramar. Pero el 81% de los migrantes que regresaron y el 83% de los empleadores informaron de que las especializaciones que adquirieron los trabajadores en sus empleos de ultramar no se podían utilizar plenamente, sobre todo porque eran inaplicables en la situación local.
Con mayor frecuencia se ha descubierto que, aún cuando los retornados hubieran adquirido especializaciones eficaces y adaptables a posiciones de responsabilidad en el extranjero, pueden no tener interés en afrontar un nuevo desafío en el sector industrial de su patria. Las razones más comunes que se dan para ello se basan en las condiciones de trabajo inferiores o menos agradables o simplemente la preferencia por la jubilación tras años de trabajo en el extranjero. Una tendencia muy general(por ejemplo en Bangladesh y Pakistan ), entre los retornados que desean matenerse activos, es montar negocios por su cuenta. Es probable que el rechazo a aceptar empleos de bajo nivel, la preferencia por la actividad autónoma, el deterioro de la situación del empleo en el país de origen-o una combinación de estos factores- fueran las razones para un nivel superior de desempleo entre los migrantes después de su regreso que antes de emigrar, como han puesto de manifiesto diversos estudios e varios países de Asia del Sur(Banglades, Pakistan y Sri Lanka). En algunos casos, los retornados cualificados y emprendedores pueden haber fracasado en su inyección de un nuevo impulso al cambio, debido a la resistencia de las jerarquías bien atrincheradas así como a celos locales.
Sin embargo, estudios más recientes en diferentes país como Colombia y México, lo mismo que en Grecia y Turquía, parecen sugerir que la migración de retorno puede ser un poderoso factor de modernización en ciudades pequeñas y comunidades. Hay informes que describen que los migrantes nigerianos de retorno de Ghana introdujeron nuevos cultivos y contribuyeron a quebrar ciertas rigideces sociales que obstaculizaban el cambio económico. También en otros casos pudieron contribuir a promover la acción conjunta en forma de agricultura cooperativa y asociación de crédito. En Africa Oriental, los estudios realizados en Malawi, Uganda y Zimbabwe proporcionan demostraciones de que la emigración y el retorno contribuyeron a la construcción de casas modernas, la adopción de mejores condiciones de higiene y salubridad ambiental, la adquisición de tierra productiva y el establecimiento de pequeñas empresas comerciales.
Algunas investigaciones de los países de Asia del Sur han demostrado que los migrantes que regresan están más motivados y tienen más empuje empresarial, aunque no siempre tienen éxito en sus nuevas aventuras, debido a la falta de orientación y de apoyo financiero e institucional. En muchos casos, el retorno, tras haber creado inicialmente una atmósfera de tensión, condujo a un cambio positivo. Pero, lo mismo que sucede con las remesas de dinero, los beneficios del retorno parecen limitarse en general a las áreas locales y a las comunidades(4)
En el caso de Centroamérica(El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua) el estudio de los impactos de la migración internacional en la región en los últimos años se ha centrado en las remesas. Es así como en el trabajo "Uso productivo de las remesas familiares y comunitarias en Centroamérica", publicado por la CEPAL(5) se estima que en los próximos diez años las remesas podrán ascender en la región a 25 mil millones de dólares; reconociendo que sus principales impactos positivos actuales son el mejoramiento del nivel de vida de cientos de miles de familias pobres, sus efectos multiplicadores en la economía y el financiamiento a través de remesas colectivas de una creciente cantidad de obras comunitarias. Respecto a los mecanismos que se han empleado en Centroamérica con el propósito explícito de fomentar el uso productivo de las remesas han tenido muy poca aceptación y han dado resultados muy limitados. Entre estos mecanismos destacan las cuentas en dólares para los emigrados y los fondos de inversión para ellos mismos o sus familiares. Por el lado de la participación de los receptores de remesas en programas de crédito o de microempresas ha sido muy limitadas. A partir de los pocos avances logrados con esos instrumentos sigue la preocupación en Centroamérica por encontrar que propicien un uso más productivo de las remesas familiares.
En la búsqueda anterior se ha encontrado que las remesas colectivas son importantes no tanto por su monto actual sino porque conforman un recurso de calidad. En primer lugar, materializan un lazo espontáneo y solidario entre agrupaciones de la sociedad civil; en segundo lugar, a diferencia de las remesas familiares, son flujos que se destinan fundamentalmente a inversión; por último, pueden responder mejor que otras fuentes a modalidades de financiamiento especiales. Por lo anterior, las remesas colectivas brindan la posibilidad de poner en práctica nuevos esquemas o modelos de proyectos productivos en zonas con diversos grados de desarrollo y dotación de recursos.
Sin embargo, todavía no hay condiciones plenas para que se materialice este tipo de iniciativas. Las organizaciones de migrantes han manifestado dudas de participar en proyectos productivos antes de que hayan alcanzado cierta madurez y hayan desarrollados trabajos en beneficio de sus miembros, para involucrarlos en tareas de mayor aliento y más complejas. Asimismo, les queda un gran trecho por recorrer en materia de desarrollo organizacional para lograr personalidad jurídica como organizaciones no lucrativas y estar en capacidad de emprender actividades más amplias de recolección de fondos(6)
Igualmente han manifestado que requieren tener una contraparte local clara y no politizada en sus comunidades de origen. La falta de presencia de los migrantes en dichas localidades, ya sea directamente o a través de un corresponsal o una representación, es una de las debilidades más patentes de la situación actual y un problema cuya superación no es fácil. Se requiere un esfuerzo importante de la sociedad civil del país de origen para llenar este hueco lo más pronto posible.
El reto para los gobiernos y los organismos internacionales consiste en apoyar los procesos de organización de los migrantes y de sus contrapartes locales para que entre ambos puedan multiplicar los proyectos financiados con remesas colectivas en una escala más amplia y logren fortalecer la eficacia y permanencia de sus acciones. La condición es que ese apoyo no se use para tratar de forzar o manipular los procesos que se han desarrollado hasta ahora de forma espontánea ni para sustituir las iniciativas de los agentes involucrados en dichos procesos o hacerlas dependientes de subsidios.
La perspectiva de la CEPAL para Centroamérica es que se pueden acelerar y potenciar los procesos en marcha a través de una estrategia gradual, descentralizada y participativa que involucre a los migrantes y sus organizaciones, a la sociedad civil y a los gobiernos y que busque fortalecer institucionalmente a dichas organizaciones y ligarlas con las de las comunidades de origen para propiciar a mediano plazo un marco más favorable al uso productivo de las remesas colectiva. Los proyectos de desarrollo local financiados con remesas colectivas podrán entonces ligarse a programas más amplios de desarrollo social y de combate a la pobreza y podrán conectarse también a los esfuerzos que se hagan para mejorar el uso de las remesas familiares, a través de los nuevos mecanismos que se están explorando actualmente, en los que las decisiones de ahorro e inversión tendrán que ser tomadas fundamentalmente por el generador de los ingresos y las remesas, esto es, por el migrante.
La estrategia debe tomar en cuenta también el gran potencial que representan los migrantes como mercado para los productos locales del país de procedencia, así como su calidad de inversionistas en los Estados Unidos, a cargo de pequeños y medianos negocios que dan empleo a muchos paisanos recién llegados y que sirven como vehículo de transmisión de habilidades y conocimientos hacia ellos.
Entre las principales recomendaciones hechas por la CEPAL para la región destacan las siguientes(7):

1.- Fortalecer el sistema bancario y financiero para que pueda tener un papel más activo en el envío de remesas, en la captación y bursatilización de depósitos de ahorro de los remitentes y en la cobertura de regiones con alto índice de migrantes.
2.- Dar mayor atención a las iniciativas de los migrantes, expresadas a través de sus organizaciones en los Estados Unidos, respecto al desarrollo de otros mecanismos de tipo financiero como las uniones o cooperativas de crédito que ellos mismos están promoviendo y a las que se les podría brindar asistencia técnica.

3.- Respecto a las remesas colectivas o comunitarias, se recomienda adoptar una estrategia gradual, descentralizada y participativa para aumentar su flujo y orientarlas a proyectos con mayor impacto en las comunidades de origen. Se aconseja no buscar impactos masivos directos con las remesas colectivas, sino tratarlas como un recurso de calidad cuyo impacto más significativo puede darse a través de su contribución al desarrollo de nuevas estrategias, modelos y proyectos de transformación productiva de al región. Para tal fin, se recomienda canalizarlas en lo posible a la generación de proyectos pilotos que puedan ser reproducidos posteriormente a una escala más amplia.

4.- Para avanzar en la estrategia anterior, se recomienda en primer lugar fortalecer las capacidades de las organizaciones de los migrantes, que son los que recolectan y movilizan. Ello requerirá fundamentalmente apoyar su desarrollo institucional para que puedan alcanzar una masa critica que les permita emprender actividades de mayor alcance y complejidad. Especial importancia reviste que puedan alcanzar en los Estados Unidos su estatuto jurídico como organizaciones no lucrativas para sí poder ampliar su capacidad de recolección de fondos.

5.- Impulsar el desarrollo de organizaciones locales que pueden fungir como contraparte activas de las agrupaciones de migrantes. Será necesario en este caso dar especial importancia a su capacidad de generar participativamente ideas de proyectos e instrumentarlos eficientemente desde el punto de vista económico, técnico y financiero. Este es actualmente uno de los eslabones más débiles en la cadena de transmisión de las remesas colectivas. Para lograr resultados en este campo lo más pronto posible se recomienda apoyar el mejoramiento de los procesos locales de organización comunitaria, promoción y gestión de proyectos, en especial los de tipo productivo. En este propósito pueden desempeñar un papel importante los Fondos de Inversión Social, que son las agencias gubernamentales que más comúnmente se involucran en el desarrollo local.

6.-Es urgente impulsar la comunicación y el intercambio de experiencias entre ambos tipos de organizaciones, las de migrantes y sus contrapartes locales, para que potencien sus capacidades y generen iniciativas de acción conjuntas. Aunado a esto es importante que se difundan las experiencias y resultados recientes de los programas instrumentados por los gobiernos de El Salvador y Guatemala para tender un puente de comunicación entre los inversionistas de sus colonias de residentes en los Estados Unidos y los inversionistas nacionales.

7.- Es conveniente que los gobiernos de la región consideren otros programas estratégicos que pueden servir para potenciar los proyectos de desarrollo local financiados con remesas y los esfuerzos de inversión en general de las comunidades del exterior. Entre los rubros que se pueden considerar destacan los siguientes: programas de crédito para microempresas, programas de desarrollo rural, programas específicos de desarrollo comunitario o productivo emprendidos con Fondos de Inversión Social, programas de fortalecimiento de los gobiernos locales.

8.- En la perspectiva anterior los organismos internacionales deben adoptar un papel más activo en el apoyo y fortalecimiento de todos estos procesos y abrir programas permanentes para ello, en materias como capacitación, fortalecimiento institucional y financiamiento complementario. También deben impulsarse más decididamente la realización de estudios detallados sobre la situación actual y características de las agrupaciones de migrantes, la documentación de experiencias concretas de proyectos financiados por remesas colectivas y sus factores de éxito y el comportamiento social y económico de los migrantes en los Estados Unidos.

9.- Se recomienda iniciar la instrumentación de proyectos financiados total o parcialmente con remesas comunitarias, que puedan conducir a corto plazo al establecimiento de modelos reproducibles y aplicables a una escala mayor. Para ello se proponen las siguientes iniciativas:
a)Talleres de capacitación.
b)Aprovechar las ventajas del mercado "paisano" en los Estados Unidos.
c)Empresas de servicios comunitarios.
d)Desarrollo de servicios educativos para los migrantes.
e)Fortalecimiento institucional de las organizaciones migrantes.
f) Intercambio de experiencias e información entre las organizaciones.

Lo fundamental de las propuestas anteriores radica en que obedezcan a planteamientos de organizaciones migrantes en los Estados Unidos, reconocidas y con personal jurídica, ya sea con su propia iniciativa o a partir de solicitud de grupos organizados en las comunidades de origen. La selección de proyectos se hará de acuerdo a su viabilidad, replicabilidad e impacto positivo en las comunidades en que se realicen. Siendo estratégicos los proyectos orientados a la transformación productiva y a crear opciones permanentes de empleo e ingreso, así como aquellos que tengan como agentes de cambio o beneficiarios centrales a las mujeres.
Se propone que la realización de los proyectos pilotos se apoye de la siguiente manera: los gobiernos brindarían apoyo en las gestiones oficiales que requieran los proyectos. Los organismos internacionales no financieros ofrecerían asistencia técnica y los organismos financieros internacionales apoyarían con financiamiento, previa evaluación de la factibilidad.
La CEPAL resalta como el sentido general de sus recomendaciones es el de apoyar y facilitar los procesos que la propia sociedad civil ha puesto en ya marcha, respetando sus bases y autonomía. Debe procurarse que no se pierda el carácter espontáneo de dichos procesos y el sentido de libertad que va aparejado con ellos, para no coartar e inhibir la fuerza creativa y capacidad empresarial de los migrantes y otros agentes que intervienen en el proceso. Asimismo, debe buscarse que el uso de las remesas no sustituya ni refuerce programas gubernamentales ya existentes(8).

I.- Zacatecas: Atraso Económico, Migración y Despoblamiento.

A lo largo del siglo XX, el flujo migratorio de mexicanos hacia los Estados Unidos ha sido un proceso permanente con diferentes magnitudes; que en las últimas décadas cobra mayor relevancia, no sólo en términos cuantitativos-al haberse ampliado el espectro de zonas y personas que tradicionalmente migraban-, sino también por la variedad de espacios y relaciones sociales asociadas al fenómeno, tanto en el lugar de origen como en el de destino. Es tal la importancia de este fenómeno, que su trascendencia está presente no sólo en las más altas esferas políticas de nuestro país y de los Estados Unidos, como un elemento de conflicto constante en las relaciones bilaterales, sino que atraviesa las fibras más sensibles de la economía del país y, sobre todo, de las economías locales con mayor tradición migratoria.
En el caso particular del estado de Zacatecas, la migración internacional hacia los Estados Unidos ha representado históricamente uno de los flujos más importantes a nivel nacional. Se estima que entre 1990 y 1995 cerca de 24,500 zacatecanos abandonaron anualmente la entidad hacia otros estados del país y los Estados Unidos en busca del sustento familiar. En este proceso han influido diversos factores, pero quizá el más relevante y explicativo sea la precariedad y el carácter excluyente de la estructura productiva de Zacatecas, caracterizada, entre otras cosas, por un limitado sector industrial, una actividad agrícola poco tecnificada y orientada fundamentalmente a la subsistencia familiar, una ganadería de corte extensivo especializada en la cría de bovinos en pie, y un sector minero que prácticamente no tiene incidencia en el empleo y en la economía regional. Todo ello se traduce en una precaria oferta de trabajo asalariado, al grado de que Zacatecas se sitúa como una de las entidades con menor capacidad para generar empleos en el país. Contexto, en el cual la necesidad de la migración se ha convertido en un fenómeno interno a la sociedad y a la economía estatal, abarcando a regiones y sectores más amplios de la sociedad zacatecana(9)
Las limitaciones económicas anteriores explican en gran medida el lento crecimiento de la población en el estado que no obstante registrar tasas de natalidad superiores y de mortandad similares a las nacionales, su ritmo de crecimiento es menor que aquel: la tasa de crecimiento intercensal en el país fue de 3.4 en 1970, 3.2 en 1980, 2.3 en 1990, 1.8 en 1995 y 1.4 por ciento en el año 2000, mientras la de Zacatecas era de 1.6, 1.7, 1.2 0.8 y 0.3 por ciento en los mismos años. Tal diferencia, según Juan Manuel Padilla, obedece a la intensa emigración que caracteriza nuestra dinámica demográfica según lo muestra el dato siguiente: la tasa de crecimiento social ha pasado de -1.48 en 1980, -1.52 en 1990 y -1.7 en 1995, considerando que la tasa de crecimiento natural es de 3.18, 2.72 y 2.54 por ciento respectivamente. Lo que explica que la tasa de crecimiento poblacional del estado sea de menores del país: en 1970 fue la menor; en 1980 sólo superaba a la de Oaxaca, en 1990 únicamente era mayor a la del Distrito Federal, y en el 2000 sólo superaba a la del Distrito Federal y Durango. Estas tendencias poblacionales han provocado un descenso de la población estatal respecto a la nacional: 2.9 en 1940, 2.0 en 1970, 1.5 en 1990 y 1.4 en el 2000 De mantenerse el nivel de crecimiento del año 2000, necesitaríamos más de dos siglos para que se duplique la población de Zacatecas, mientras que la población nacional sólo requeriría cincuenta años(10)
La tendencia anterior está asociada a una economía regional débil, incapaz de retener su población. Tres datos ilustran ésta afirmación: en 1993 su aportación al producto nacional es de apenas 0.8 por ciento, su producto per cápita es el cuarto más bajo del país, y el ritmo de crecimiento del empleo entre 1950 y 1995 ha sido inferior al nacional.
Del análisis de la dinámica poblacional de Zacatecas de 1970 al año 2000 realizado por Juan Manuel Padilla(11) se desprenden las siguientes tendencias:
1.- Su débil crecimiento demográfico en el contexto nacional está asociado con tasas de migración netas negativas y no con bajas tasas de crecimiento natural. Lo que se ha intensificado en los últimos años.
2.- El crecimiento demográfico tiende a ser negativo en las regiones de Jalpa, Jerez y Tlaltenango: en la primera lo es desde 1990 y en las últimas a partir de 1995. La región de Concepción del Oro lo es desde 1960 y se mantiene. Las regiones de Río Grande y Sombrerete para el año 2000 también registran tasas negativas. Mientras las regiones de Loreto-Pinos, Fresnillo y Zacatecas presentan una tasa mayor a la media.
3.- El nivel de crecimiento natural presenta una tendencia a la baja. Aún es alto en las regiones de Loreto-Pinos, Fresnillo y Río Grande; es menos elevado en las de Sombrerete, Concepción del Oro, y es menor en las de Jalpa, Jerez y Tlaltenango.
4.- El nivel general de mortalidad también está bajando, especialmente entre 1970 y 1980, lo cual se nota en todas su regiones. En la última década también descendió, pero menos, salvo en la de Tlaltenango que registró un ligero aumento y que la ubica como la de mayor mortalidad para 1990, junto con Jalpa y Jerez. En las regiones de Fresnillo y Zacatecas, su nivel es similar al estatal.
5.- A nivel nacional nuestra entidad sigue caracterizándose por su intensa migración, la cual crece y se extiende en los últimos años. Internamente, se constata que las regiones tradicionales de migración externa, Jalpa, Jerez y Tlaltenango, junto con Concepción del Oro, son las de mayor migración al término del siglo XX. Tendencia que comienzan a repetir las regiones de Río Grande y Sombrerete.
6.- Se percibe un decremento de la población rural, aunque sigue dominando el perfil rural en la población, lo que se explica por factores naturales y la política neoliberal.
7.- Resalta el crecimiento de la población urbana, la cual sigue concentrándose en torno a las ciudades de Zacatecas y Fresnillo. Existe un proceso de urbanización decreciente y débil, particularmente en el norte, occidente y sur de la entidad.
8.- Finalmente, se muestra que como efecto del desigual crecimiento económico regional, la población está concentrándose en el centro y centro norte, mientras el norte y el occidente están en proceso de despoblamiento, lo cual plantea serias interrogantes en relación con el futuro de la migración y su impacto en el crecimiento económico regional, de cara al siglo XXI.
Frente al fenómeno anterior, recientemente los especialistas que investigan el curso social que sigue la migración mexicana han comenzado a proponer nuevas tipologías sobre los migrantes internacionales, destacando desde el país receptor, factores como el tiempo de permanencia, el establecimiento, el estatus migratorio, la formación de nuevos hogares, etc. La explicación de ésta búsqueda obedece a los cambios que ha venido experimentando la reciente migración mexicana; aspecto que llama la atención sobre la mayor complejidad que se ve al analizar al migrante temporal y al definitivo. En el caso de México, esos cambios no son sólo demográficos, sino que se hacen acompañar, por un lado, de un profundo deterioro en la producción campesina y, por otro, de una respuesta audaz por parte de los migrantes en la búsqueda de conservar sus raíces y fortalecer los lazos de identidad comunitaria y arraigo, aspectos que se miran coronados mediante la presencia de una gran diversidad de comunidades filiales y por el impulso de acciones múltiples dirigidas hacia las comunidades de origen(12)
De lo anterior, según Miguel Moctezuma L., se deriva que lo que está en el centro es el reconocimiento de la combinación de dos patrones migratorios internacionales: el patrón del migrante temporal y el patrón del migrante establecido en los Estados Unidos. Uno de los indicadores de la coexistencia de ambos patrones, es el crecimiento ada vez mayor de lo que en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se registra como aquellos migrantes que se fueron cinco años antes a residir a otro país. Así, en 1992, un millón 042 mil 560 mexicanos fueron registrados bajo esa categoría y para 1997 la cifra aumentó a dos millones 393 mil 387. Como los datos de 1997 incorporan una buena proporción de los registros de 1992, debemos destacar que su incremento sugiere la existencia de un crecimiento acumulado de este nuevo migrante.
Según la misma fuente antes indicada, la proporción que representa el migrante establecido en relación al migrante temporal es menos amplia en la zona histórica de la migración internacional; como hipótesis esto tiene tres causas a) la migración acumulada históricamente posibilita que con el migrante establecido se mantenga e incluso se incremente el migrante temporal; b) la regularización migratoria de 1986 en los Estados Unidos permitió "calificar" a los migrantes que ya se encontraban en ese país-aspecto característico de la zona histórica de la migración internacional-, de tal manera que la proporción del migrante establecido en relación al migrante temporal se va reduciendo conforme pasan los años; y c) el desarrollo allende la frontera de una gran cantidad de comunidades filiales, así como el fortalecimiento y maduración de sus redes sociales siguen favoreciendo la continuidad del migrante temporal, aspecto que no se presenta cuando se inician los flujos migratorios; sin embargo, existen algunas diferencias: en 1992, Michoacán tenía-por cada 1000 habitantes- el más alto índice de migrantes establecido en los Estados Unidos, seguido muy de cerca por Zacatecas, 9.3 y 8.2 respectivamente. En cambio, para 1997 Zacatecas ya ocupaba el primer sitio con un índice de migrantes establecido en ese país de 9.8, siguiéndole Durango con 9.7, Guanajuato con 8.3, San Luis Potosí con 7.4, Nayarit 7.1, Jalisco 7.1 y Michoacán con 5.4. Región en la cual la situación demográfica es de las más críticas, como lo muestra el hecho de que en el periodo 1990-95 mientras que en el país la tasa de crecimiento medio anual fue de 2.3 por ciento, seis de la siete entidades señaladas tuvieron tasas por abajo del 2 por ciento; y de ellas, Zacatecas tuvo la más baja con sólo el 0.9 por ciento. Obviamente, esto se ha traducido en un fuerte proceso de despoblamiento que venía presentándose desde la década 1980-1990(13)
El resultado de la combinación de ambos patrones migratorios en Zacatecas es el exacerbado proceso de despoblación que experimenta desde los años ochenta y noventa asociado al desgaste de las bases económicas de arraigo de la economía campesina estatal. Sin embargo, es importante destacar como este desgaste ha sido compensado, hasta ahora, con el desarrollo de una conciencia que allende la frontera potencia la organización del migrante colectivo, quien a partir del reforzamiento de la identidad y la recuperación de la cultura comunitaria, como sucede en las comunidades filiales y clubes de migrantes, se involucra en la solución de necesidades colectivas y de otros problemas afines.
Según los Censos Generales de Población y Vivienda de 1980-90, de los 56 municipios con que cuenta Zacatecas en aquel momento, 21 experimentaron tasas promedio anuales negativas, 27 registraron tasas que oscilan entre 0 y 2 por ciento y el resto(8 municipios) tuvieron tasas superiores al 2 por ciento. Esta dramática situación se agrava para el quinquenio 1990-95, cuando el número de municipios en el rango de las tasas negativas aumentó de 21 a 29, en tanto que los municipios que se ubicaban entre el 0 y el 2 por cinto se redujeron de 27 a 17, de los cuales dos de ellos tuvieron tasas de 0 por ciento y los que tenían tasas superiores al 2 por ciento se elevaron de 8 a 10 municipios.
Ubicando territorialmente esta dramática situación, en el lapso comprendido entre 1980-90, los municipios que sufrieron la mayoría sangría poblacional estaban insertos en dos zonas contiguas del territorio zacatecano, la primera entre el Sur y Suroeste, y la segunda en la región Noroeste, intensificándose en las mismas regiones entre 1990-95 y ampliándose tenuemente hacia una tercer zona formada por la región Sureste. Si a esto agregamos que entre 1980-90 y 1990-95 el país tuvo tasas medias anuales de 1.98 y 2.32 por ciento según el INEGI, entonces, la despoblación absoluta y relativa debe incluir a casi todos los municipios de la entidad. En efecto, entre 1990 y 1995, de los 56 municipios, sólo Calera, Guadalupe y Villa Hidalgo registraron un saldo neto positivo-inmigración-emigración-, más aún, de los 29 municipios que mostraron tasas de crecimiento promedio inferiores a cero, todos ellos tuvieron una tasa de crecimiento social que oscila entre -3.3 a -10.1 por ciento; es decir, estos últimos mostraron una fuerte tendencia a perder población por emigración(14)
Situación tan grave, como la antes descrita, han llevado a hacer cálculos de la población que hipotéticamente debiera tener Zacatecas si no conviviera con la emigración: Si sólo hubiera ocurrido crecimiento natural pero ninguna migración interna o internacional desde 1955, la población del estado de Zacatecas habría ascendido a 2 millones 398 mil 150 personas en 1995, en lugar del millón 336 mil 496 personas enumerados en el Conteo de Población; es decir, que la migración entre 1955 y 1995, ha reducido casi a la mitad(55.7 por ciento) el número de habitantes de Zacatecas(15)

II.- Los Clubes de Zacatecanos en los Estados Unidos y sus Proyectos Sociales.

2.1.- Los Clubes de Zacatecanos en Estados Unidos y el Programa 2x1(3x1).

Como resultado de una larga tradición migratoria internacional de los zacatecanos a los Estados Unidos ésta les ha permitido formar en los últimos lustros una importante organización de Clubes de Zacatecanos en aquel país, cuya base central radica en compartir un sentimiento de pertenencia comunitaria de los lugares de origen que los vincula en las comunidades de destino para realizar actividades conjuntas en beneficio de sus comunidades de origen. Estos Clubes tienen sus antecedente desde los años sesenta cuando de forma incipiente comienzan a organizarse en el país vecino para otorgar apoyos solidarios a migrantes enfermos, afectados por accidentes o migrantes fallecidos que requerían ser trasladados a sus lugares de origen sin contar con el dinero para hacerlo. Sin embargo, es en los últimos tres lustros cuando los Clubes Zacatecanos inicialmente en Los Angeles, California, y luego en otras ciudades de la Unión Americana, comienzan una etapa de desarrollo que en los años 2000-2001 los convierte en la organización de migrantes mexicanos en Estados Unidos más importantes por el número de Clubes( más de 200) y por el trabajo sistemático de apoyo financiero para la realización de obras sociales en sus comunidades de origen.
Así se constituyó en 1992 el Programa 2x1 con el fin de apoyar a los clubes de migrantes zacatecanos en Estados Unidos, quienes tenían más de treinta años trabajando organizadamente para actividades solidarias con los propios migrantes(enfermedades, defunciones, traslados, etc.) y sus comunidades de origen(ayudas a iglesias, ayuntamientos, escuelas, etc.) . El propósito del convenio es apoyar el financiamiento de proyectos de inversión, estableciendo que por cada dólar que aportan los migrantes, el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal contribuyen en su conjunto con dos más.
En 1993 se inició la ejecución de los primeros proyectos con una inversión de 575 mil dólares; en 1999 se tiene una inversión de casi cinco millones de dólares para 93 proyectos en 27 municipios bajo la nueva modalidad de "Tres por Uno", establecida en marzo de 1999, con la aportación de un dólar adicional por parte de las presidencias municipales respectivas. La prioridad en el destino de las inversiones ha sido el desarrollo de la infraestructura básica, como suministro de agua potable y alcantarillado, escuelas, deportivos, caminos, pavimentaciones, iglesias, parques y plazas. La base de este programa es la larga tradición de migración internacional en el estado, las estrechas relaciones entre las comunidades de origen y de destino materializada en una "comunidad transnacional" y, su resultante la existencia de más de 150 Clubes de Zacatecanos en la Unión América, en especial en California e Illinois al final de los años noventa(16)
Desde 1998, al final del sexenio gubernamental de Lic. Arturo Romo se inicia un esfuerzo por transitar a los microproyectos productivos, creándose para ello un Fondo de Inversión y Reinversión, con la participación del Gobierno del Estado y el Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad(FONAES), que si bien tiene escasos resultados, sirve de antecedente para la búsqueda de nuevas alternativas productivas para las remesas de los migrantes por parte del gobierno del Licenciado Ricardo Monreal y, en especial, por parte del "Equipo de Migración y Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas", que junto con otros colegas del país y del extranjero en los últimos años hemos venido trabajando en el diseño de propuestas que permitan pasar de las obras sociales comunitarias con base a las remesas colectivas a las inversiones productivas con mayores impactos en el desarrollo económico regional.
Respecto al Programa 2x1, a partir del año 2000 en que se incrementan los recursos federales a los municipios, se transforma en 3X1, participando los ayuntamientos en la misma proporción que el gobierno estatal y federal, como contrapartida al aporte de las organizaciones de migrantes. Esto permite que para ese año los Clubes de Zacatecanos aporten 1.5 millones de dólares, que aunado a los aportes municipal, estatal y federal, se junten 6 millones de dólares con los cuales se financiaron 93 proyectos sociales comunitarios, donde resaltan, no sólo las obras de construcción como agua potable, drenaje, energía eléctrica, sino de manera especial, el equipamiento de centros de computación para jóvenes en municipios como Monte Escobedo, Jalpa y otros. Para el año 2001, los Clubes de Zacatecanos en los Estados Unidos que se informa ascienden a 243, según el diario Reforma del 4 de marzo, ofrecieron al presidente Fox aportar 5 millones de dólares, con lo cual se podrían juntar 20 millones de dólares para financiar más proyectos sociales, pero, de manera especial, puede ser el inicio de los microproyectos productivos con base a las remesas, ahorro y habilidades de los migrantes, junto con fondos concurrentes nacionales e internacionales, en el nuevo contexto económico y político nacional, en el cual se plantea como prioritario los microproyectos productivos, la creación de empleos y el desarrollo regional. Sobre el ofrecimiento de los Clubes de Zacatecanos en el evento referido en la Ciudad de Guanajuato de incrementar su aporte al programa "Tres por Uno" para el año 2001 de 1.5 millones a 5 millones de dólares conociendo los enormes esfuerzos que hacen los migrante para conseguir sus fondos nos parece desproporcionado e influido por la euforia del evento presidencial. Esta observación es ratificada por las declaraciones del gobernador zacatecano, Ricardo Monreal, quién en su viaje con el presidente Fox a California declara que para el año 2001 se ejercerán en el programa "Tres por Uno" 8 millones de dólares, esto es, 2 millones de dólares por cada uno de los participantes( 17). Finalmente, según la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del Gobierno de Zacatecas, la inversión aprobada para el año 2001 asciende a 70 millones 280 mil 042 pesos con 126 obras y 9 becas para 26 municipios(18)
Entre los principales problemas que han frenado el avance de la inversión productiva de las remesas en Zacatecas está el propio atraso económico de la entidad, la incertidumbre macroeconómica del país, la escasa cultura empresarial de los migrantes y de sus organizaciones en los Estados Unidos, el corporativismo que ejercen los diferentes gobiernos sobre los Clubes de Zacatecanos y las divisiones políticas que provocan los diferentes partidos en ellos.

3.2.-.- La evaluación del Programa Tres por uno por parte de los migrantes.

Las observaciones generales expresadas por los migrantes zacatecanos respecto a este Programa se pueden resumir en los siguientes puntos, según Miguel Moctezuma y Héctor Rodríguez(19):

Destaca el hecho de que la colaboración de los migrantes en la realización de obras sociales comunitarias no surge con el inicio del citado programa, hay múltiples evidencias que demuestra su intervención tiempo atrás en el mejoramiento de algunos aspectos de su comunidad, ya sea e forma individual o colectiva.
Desde la perspectiva de los migrantes entrevistados, el Programa Tres por Uno es bien valorado y ha representando una magnifica oportunidad para ampliar sus iniciativas-tanto en volumen como en monto- de obras sociales en sus lugares de origen, así como su participación en tanto miembros extraterritoriales de su comunidad de origen. Si bien tienen claro que la mayoría de las obras que han venido realizando son responsabilidad del Estado, entienden también la escasa posibilidad de mejoramiento que tendrían sus comunidades si se restringieran sólo a ese tipo de acciones.
En este sentido, el "Tres por Uno" les brinda la oportunidad de sentirse parte del progreso de sus comunidades y promotores del desarrollo local. Se trata entonces de una forma de participación comunitaria que aparte de visualizar un progreso relativo hacia su comunidad busca también fortalecer sus lazos de identidad y pertenencia con la comunidad.
De manera contundente, consideran que el programa "Tres por Uno", no obstante su indiscutible éxito, es muy limitado para poder atender la demanda potencial de la comunidad migrante en los Estados Unidos. Esta afirmación se lleva al extremo de plantear que el Gobierno mexicano en sus diferentes niveles no es lo suficientemente solvente como para aportar las tres cuartas partes que le corresponderían en función de la capacidad económica que manifiestan lo migrantes en Estados Unidos estar dispuestos a aportar bajo un aumento importante en los proyectos sociales o transitando hacia los microproyectos productivos en un esquema parecido de fondos concurrentes.

2.3.- Problemas que perciben los migrantes en el funcionamiento del Programa "Tres por Uno".

Excesivo burocratismo en la tramitación de proyecto, que se hace evidente en el requisito de ocho firmas para que cualquier iniciativa reciba la aprobación.
Todas las iniciativas tienen que pasar por la oficina del Gobierno de Zacatecas en los Estados Unidos(ubicada en Los Angeles, California), representación que cuenta con escaso personal técnico para atender las numerosas solicitudes de los diferentes clubes y federaciones, lo que ante el crecimiento y dispersión de los clubes por toda la Unión Americana, además, de otras funciones que debe cumplir esa representación para el gobierno estatal se convierte, se convierte en una traba "institucional".
La frecuente demora en la entrega de la partidas del gobierno estatal y de los municipios que frena las obras y en ocasiones ha llevado a su cancelación.
Inconformidad por la mala calidad de las obras realizadas y el escaso interés que manifiestan las autoridades municipales en la supervisión de las mismas.
Ausencia de mecanismos para darle continuidad a los proyectos y obras que requieren de mantenimiento permanente y la coordinación de varias administraciones municipales. Ante esta situación se plantea la necesidad de que las presidencias municipales se hagan cargo del mantenimiento de todas las obras realizadas, en especial, de caminos, escuelas, clínicas, hogares para ancianos y niños, etc.
Especial inconformidad ha provocado entre los clubes que a nivel del Comité Técnico del Programa se han establecido "criterios de prioridad" para la aprobación de proyectos que no coinciden con frecuencia con las demandas de los clubes y sus comunidades de origen, lo que les hace reclamar respeto y autonomía en la elección de las obras a desarrollar.
Otro elemento de descontento provocado por el Comité Técnico es que no se respeta el orden de solicitudes y muchas obras se realizan por negociaciones políticas entre los presidentes municipales y algunos funcionarios estatales. El extremo es cuando algunos presidentes municipales han querido presentar algunas obras realizadas como si fueran gestión propia, y no resultado de los aportes de los migrantes a través del Programa "Tres por Uno".

2.4.- Propuestas de los migrantes para mejorar el Programa "Tres por Uno"(20)

Que se otorgue la mayor libertad a los clubes y comunidades en la definición del tipo de obras a realizar. Esto implica eliminar del programa los "criterios de prioridad" establecidos para la realización de las obras. La argumentación más fuerte en este renglón considera que, el establecimiento de "prioridades" por parte del gobierno estatal les resta autonomía y libertad de decisión, aspecto que no se justifica porque mediante este programa están llegando a Zacatecas recursos frescos a través de las remesas colectivas y de su contraparte federal. Esto es, consideran que rechazar una obra por no formar parte de las "prioridades" implica automáticamente renunciar a estas dos fuentes de fondos que no le cuesta nada a los gobiernos.
Exigen una mayor participación y responsabilidad de las autoridades municipales para la realización y supervisión de las obras, pero sobre todo, para el mantenimiento de las mismas. En algunas ocasiones las obras que se realizan no son debidamente conservadas y los recursos que se envían no se manejan con la debida transparencia o sirven sólo para que con frecuencia la autoridades presenten como suyas las obras financiadas por las organizaciones de migrantes. No obstante, existe un creciente reconocimiento al aporte de estas organizaciones y algunos presidentes municipales han logrado una correcta coordinación y trabajo conjunto en los proyectos comunitarios.
Vinculado con lo anterior, señalan que se deben ejercer adecuadamente los recursos de supervisión(3% del total de la obras)contemplado en los fondos, además de organizar reuniones de información y capacitación con los presidentes municipales, para que conozcan a fondo el funcionamiento del Programa. Actualmente les preocupa, las elecciones de los ayuntamientos que están por venir, porque la mayoría de los presidentes municipales que se elegirán no tendrán la más mínima idea de cómo funciona el "Tres por Uno", y de no informarse rápidamente, se van a frenar estas inversiones sociales.
El Programa ha dado lugar a una diversidad de experiencias que plantean la necesidad de revisar las reglas de funcionamiento y adaptarlas a las particularidades de cada caso. Por ejemplo, existen algunas experiencias en donde el manejo de los recursos por parte de la comunidad ha resultado más eficaz que en manos de las dependencias gubernamentales; sin embargo, hay también experiencias que apuntan en sentido contrario. No obstante, consideran que si el pueblo en general está bien informado, ello se convertirá en la mejor garantía de que se hagan mejor las obras.
Más allá de la organización de los clubes, se tiene muy claro que un factor determinante para el éxito de los proyectos de inversión social o productivos, es la fortaleza de la organización social en las localidades de origen del migrante. Para ello resulta esencial la presencia de lideres que cuenten con legitimidad y consenso, tanto de las comunidades como del club respectivo.
Un elemento que ha venido causando gran preocupación dentro de los clubes de migrantes es el incumplimiento por parte de los municipios y el Gobierno del Estado en sus aportaciones. Por lo que ellos proponen que al inicio de cada año se realice una calendarización de los depósitos de las partes, en función de las obras que se proyectan y que finalmente se realizarán.
Destaca su preocupación por eliminar los excesivos tramites burocráticos que existen en el "Tres por Uno", para lo cual plantean que las Federaciones de los Clubes de Zacatecanos hagan directamente sus gestiones con el Gobierno de Zacatecas, sin la necesidad de tener que pasar por la oficina de éste en California.


La valoración de Tuirán y Castro(21) sobre el Programa 3x1 y los programas Mi Comunidad y Fideraza en Guanajuato y Jalisco, coincide en gran medida con los señalamientos de la CEPAL para el caso de Centroamérica y con muchas de las propuestas hechas por los migrantes zacatecanos en el sentido de avanzar en la definición de estrategias generales y la instrumentación de programas de acción que incorporen aspectos vinculados con la tradición migratoria, la cultura y, por supuesto, la especificidad socioeconómica de los contextos regionales. Los aspectos que señalan de mayor importancia para esos programas son los siguientes:

1.- Considerar los esfuerzos dirigidos a promover la libre y decidida participación de los migrantes y sus familias, tanto en las comunidades de origen como en las de destino;

2.- La identificación de alternativas de inversión y proyectos productivos viables y autosustentables que tomen en cuenta las potencialidades de las diferentes regiones y su inserción dentro del marco más amplio de las políticas y los programas de desarrollo regional. No hay lugar a dudas que los esfuerzos en esta dirección pueden realizar importantes aportaciones en beneficio de los migrantes, sus familias y comunidades.

Respecto a las posibilidades de inversión productiva de las remesas de los migrantes a partir de los resultados del trabajo de campo realizado con grupos focales de empresarios de origen migrante en dos comunidades de Jalisco(Tepatitlan y Ameca) y dos de Zacatecas(Tlaltenango y Juchipila), es posible identificar los siguientes problemas referentes a la inversión productiva de las remesas(22):

1.- Excesiva fragmentación de los recursos disponibles para impulsar proyectos productivos, acompañada de actitudes individualistas, que dificultan la realización de inversiones en mediana y gran escala;

2.-Visión limitada acerca de las opciones de inversión en el contexto local y específicamente en las comunidades o lugares de origen de los migrantes. Si bien este problema se vincula a una percepción "tradicional" de las posibilidades que ofrecen los contextos locales, guarda relación también con la estrechez propia del mercado interno nacional y regional. A esto se agrega la falta de una perspectiva adecuada de integración económico-regional;

3.- Falta de liderazgo y capacitación empresarial. En primer lugar, el horizonte laboral en el que se desenvuelven los migrantes en los Estados Unidos, aun sea en trabajos especializados, les ofrece pocas posibilidades para desarrollar habilidades empresariales. En segundo termino, en los pocos casos en que se logra dar el saldo de trabajador a empresario, su campo de acción tiende a ubicarse en aquel país. Finalmente, es dificil encontrar en el ámbito comunitario personas depositarias de la confianza de los migrantes, que a su vez tengan la capacitación empresarial necesaria para hacerse cargo de iniciativas de inversión productiva;

4.- Escasa rentabilidad de las inversiones realizadas por los migrantes. Por lo general, se trata de proyectos concebidos en un horizonte de corto plazo, que enfrentan dificultades de comercialización, limitación de crédito, e incluso, paradójicamente, de mano de obra(alto costo y escasez derivados de las condiciones diferenciadas y contrastantes que establece, como referente, el mercado labor estadounidense);

5.- Poca confianza en la estabilidad macroeconómica- sobre todo en la paridad cambiaria- así como en el desempeño gubernamental y la efectividad y eficiencia de las políticas públicas de apoyo a la pequeña y mediana producción.

Es evidente que muchos de los problemas apuntados no son privativos de las inversiones que realizan los migrantes, sino que reflejan la problemática general por la que atraviesa la pequeña y mediana empresa en el país. ¿Cómo justificar entonces el planteamiento de políticas públicas específicas dirigidas hacia este sector de la población?
Los equipos de investigadores sobre la migración internacional y desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad de Guadalajara invitados por el Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de Inmigración de los Estados Unidos para hacer una propuesta de políticas públicas sobre uso productivo de las remesas hacemos las siguientes consideraciones sobre ese aspecto(23):

Primero. Las zonas identificadas con el fenómeno migratorio tienden a exhibir condiciones de elevada marginación y pobreza, lo cual las hace susceptibles de programas gubernamentales de carácter compensatorio, destinados a promover el crecimiento económico y evitar así, la profundización de los fuertes desequilibrios regionales que caracterizan al contexto nacional.

Segundo. Como señalamos antes, las remesas generadas por los migrantes constituyen en términos absolutos la cuarta fuente de divisas en importancia del país. Más aún, en términos de balanza de pagos, considerando que prácticamente representan un ingreso neto para México, debieran ser revaloradas como la principal fuente de ingresos del exterior. Sin embargo, esta contribución de nuestros paisanos contrasta significativamente con la ausencia de políticas gubernamentales. Lejos de apoyar a los migrantes con algún tipo de incentivos, se les perjudica hasta en los sistemas de envío de remesas, tanto por la falta de regulaciones al mercado cambiario como por la ausencia de protección legal ante los abusos de las compañías que dominan el negocio en ambos lados de la frontera.

Tercero. Existe una cierta capacitación adquirida por los trabajadores migrantes en los Estados Unidos que no han sido aprovechada en términos de desarrollo nacional.

Cuarto. En varias regiones del país, su larga tradición y experiencia migratoria ha dado lugar a un complejo tejido de redes sociales, expresado en la asociación formal e informal de migrantes(clubes, comunidades filiales,etc.). Lo trascendente de este proceso es que ha demostrado la posibilidad de superar el horizonte individual y familiar para avanzar hacia lo que podría concebirse como el "migrante colectivo". Hasta ahora, este tipo de migrante ha permitido constituir un fondo de ahorro e inversión canalizado hacia obras de beneficio social y comunitario, que escapa a las rigideces propias de las remesas familiares. El gran desafío que hoy se presenta a la política pública, como lo expresa la posición de la CEPAL para Centroamérica, es el de promover y fomentar esquemas similares de asociación, capaces de cristalizar en proyectos de inversión productiva.

Quinto.- El inusitado creciente interés de los organismos internacionales por incrementar el uso productivo de las remesas y ubicarla como una variable estratégica de propuestas productivas integrales que tengan impactos locales y regionales en los países y zonas de origen de los migrantes. En este sentido destacan el evento organizado por la CEPAL, la Interamerican Foundation y el Banco Mundial el 19 de marzo del 2001 en la Ciudad de Washington, denominado "Approches to Increasing the Productive Value of Remittances(24) y el evento que organizado por el BID para el 17 y 18 de mayo en la misma Ciudad con el nombre de "Remittances, Economic and Social Development in Latin American and the Caribbean"(25)


2.5.- La Visión de los Clubes Zacatecanos sobre los Proyectos Productivos.

Ante la necesidad de conocer más a fondo la visión que tienen los Clubes de Zacatecas sobre la posibilidad de avanzar de los proyectos sociales comunitarios a los microproyectos productivos, a finales del mes de septiembre pasado e inicios del mes de octubre del año 2000 realizamos una serie de entrevistas con los Clubes de Chicago y Los Angeles, California, de las cuales, además de la explicación reiterada de su cariño y compromiso con sus comunidades de origen, de ayudarles a construir un futuro mejor más allá de la migración, destacan las siguientes propuestas(26)

Propuestas de los migrantes sobre los microproyectos productivos.

Piden un trato más serio y responsable de todas las autoridades mexicanas. Que no se les vea como simples benefactores de sus comunidades, sino como un sujeto social binacional con derechos plenos, que quiere participar, junto con otros sectores sociales en la transformación y promoción del desarrollo en sus comunidades de origen.
Que se genere estabilidad y certidumbre macroeconómica.
Que se ofrezcan apoyos financieros equivalentes a los de los Estados Unidos para invertir(tasas de interés, impuestos, etc.)
Que el gobierno diseñe programas específicos para promover la inversión productiva de los migrantes en los Estados Unidos, como un elemento que fortalezca sus relaciones comunitarias y contibuya al desarrollo regional y al empleo.
Específicamente proponen los siguientes programas:
Programa permanente de capacitación empresarial.
Programa de asesoría de expertos en las diferentes actividades económicas con perspectivas de desarrollo, en todas las etapas de la cadena productiva(producción, comercialización, financiamiento, etc.)
Crear organismos ágiles para la asesoría técnica, el financiamiento y comercialización de los diferentes proyecto productivos.
Elaborar a nivel municipal, regional y estatal un catalogo de posibilidades de inversión, considerando la especificidad de comunidades, regiones y los diferentes tipos de migrantes, sus habilidades y capacidades técnicas financieras.

Opiniones de los migrantes sobre el campo y propuestas de reactivación(27)

Preocupación por el abandono rural y la crisis de la agricultura.
Desconfianza hacia los programas gubernamentales.
Falta de programas de capacitación en el campo.
Preocupación por el más uso de los recursos naturales y el deterioro ambiental.
Lo proyectos agropecuarios vigentes no corresponden a la realidad.
Necesidad de establecer programas de arraigo en el campo, aprovechando las vocaciones regionales, ya que desde su perspectiva actualmente no hay proyecto de futuro para las comunidades rurales, más que la migración.
Crear programas de modernización del campo que promuevan el desarrollo regional, el empleo y el bienestar del país.
Diseñar programas productivos para el campo destinados a migrantes y exmigrantes, con los apoyos y estímulos adecuados para canalizar sus ahorros hacia sus lugares de origen, considerando las diferentes habilidades y capacidades financieras. Para ello se pueden diseñar Programas 4x1 o 5x1 orientados exclusivamente a microproyectos productivos.

Sobre los programas de financiamiento para la producción agropecuaria, sugieren que sean programas consensados por las comunidades binacionales, en particular, que consideren la opinión y demandas de los productores nacionales, buscando la reestructuración productiva a mediano lazo. Además, que se ofrezca un sistema financiero ágil, barato y competitivo como soporte para la reactivación de los pequeños y medianos proyectos productivos.

Respaldar el desarrollo rural con un presupuesto específico para elevar el nivel de empleo y bienestar de la población.

Respaldar un programa de capacitación permanente para los pequeños productores rurales que les permita aprovechar las vocaciones regionales con un enfoque sistema-producto, con amplio conocimientos de mercados y del sistema financiero nacional e internacional.

Bajo las premisas anteriores, proponemos seis lineamientos generales para el diseño de políticas públicas encaminadas a potenciar un uso más integral de las remesas, ahorro e inversiones de los migrantes en beneficio del crecimiento económico local y regional. En ellos se intenta recuperar los aspectos más relevantes de la experiencia nacional e internacional sobre el tema(28).

1.- De manera similar a otros rubros relacionados con la captación de divisas: turismo, exportaciones, inversión extranjera, etc. se debe crear un paquete especial de incentivos fiscales para promover la inversión productiva de los migrantes en México. Particular atención se debe se debe otorgar, en este sentido, al estimulo de esquemas asociativos de organización productiva, el impulso a proyectos que generen encadenamientos productivos locales y regionales, e iniciativas planeadas a mediano y largo plazo.

2.- Fomentar el desarrollo de proyectos piloto en zonas de alta migración, que reúnan al menos las siguientes características: a) ser de naturaleza asociativa; b) contar con la activa participación de la comunidad de migrantes en los Estados Unidos; c) reproducibles y autosustentables; d) contemplen todas las fases del proceso productivo, desde el ahorro y capacitación técnica, hasta comercialización, y e) se inscriban en una perspectiva de desarrollo regional integral. Para esta iniciativa se requiere la creación de un fondo de financiamiento concurrente(como podría ser para Zacatecas un fondo equivalente al Programa 3x1), integrado por aportaciones de los gobiernos estatal y federal, recursos internacionales y ahorros de los migrantes , además de la participación de las universidades, centros de investigación y organismos públicos;

3.- Propiciar y estimular la conformación de una red de empresarios entre pares de la comunidad de migrantes en los Estados Unidos y la comunidad empresarial el país, para realizar inversiones conjuntas preferentemente en las regiones de alta migración internacional. Para ello, u instrumento idóneo sería la creación de la Cámara Binacional de Promoción a la Inversión Migrante, entre cuyas funciones figura la constante promoción de inversiones conjuntas, información de mercados, asesoría técnica, capacitación búsqueda de fondos concurrentes.

4.- Resulta importante involucrar activamente, en una eficaz política de descentralización, a los gobiernos municipales en las iniciativas de los migrantes tanto en inversiones productivas como en obras de beneficio social. Para ello es crucial la integración de miembros de la comunidad de migrantes en los Comités de Desarrollo Municipal.

5.- Establecer mecanismos de regulación en los sistemas de envío de las remesas, que eviten los cobros excesivos, los frecuentes extravíos y las mermas que se generan a través de la manipulación en el tipo de cambio. Tres medidas resultan fundamentales en esta perspectiva: a) la celebración de convenios binacionales para regular el cobro de comisiones y evitar el efecto perniciosos generado por el control oligopólico del mercado ejercido por algunas de las empresas que operan en los Estados Unidos; b) establecer una legislación específica que garantice el manejo de la paridad cambiaria oficial en este tipo de negocios, y c) crear una fiscalía especial encargada de recibir denuncias, vigilar y dar seguimiento a los ilícitos que se cometan en la materia, y

6.-Impulsar el desarrollo de una infraestructura en telecomunicaciones e informática basada en el uso de internet entre los migrantes y sus comunidades de origen, con el propósito de acceder información oportuna relacionada con el envío de remesas(montos, mecanismos de envío, así como seguimiento de problemas relacionados con ambos), las oportunidades que ofrece el mercado nacional e internacional y la toma de decisiones conjuntas sobre posibles proyectos de inversión social y productiva.



III.- Los Migrantes en una Estrategia Integral de Desarrollo Local para Zacatecas.

Siendo el problema económico más grave de la entidad su incapacidad estructural para retener a su población y la causa de una larga tradición de migración nacional e internacional que en los últimos lustros, como señalamos antes, está provocando un fuerte despoblamiento en 34 de los 57 municipios del estado, ello manifiesta la ausencia de desarrollo económico local y regional en el estado y el desafío colectivo de toda la sociedad zacatecana(instituciones gubernamentales y educativas, organismos empresariales, sociales, económicos, no gubernamentales, de migrantes, etc.) de diseñar una estrategia integral de desarrollo local y regional con el apoyo del gobierno federal, instituciones internacionales y otros organismos. En esa estrategia los proyectos sociales y productivos de los migrante deberán jugar un papel muy importante para sus comunidades, municipios y regiones de origen. Ello no significa pretender exigirles a las organizaciones de migrantes que asuman unilateralmente la responsabilidad del desarrollo económico de Zacatecas, que hasta ahora, el país no ha sido capaz de promover eficazmente. Tampoco significa pensar que la migración internacional sea un camino directo al desarrollo local y regional, de hecho en ningún lugar ha sido así. Pero, en un contexto de atraso económico estructural como el que experimenta nuestro estado, carente de una clase empresarial, con ausencia de ahorro e inversiones privadas suficientes para detonar el desarrollo local, las iniciativas de las organizaciones de migrantes zacatecanos en los Estados Unidos, tanto de proyectos sociales como de proyectos empresariales asumen gran relevancia, a la luz de su compromiso comunitario reiterado a través del Programa 3x1 con montos y obras sociales ascendentes, así como por su demanda constante de que debería haber una política económica específica de fomento a los proyectos empresariales de migrantes para que sus comunidades no fueran tan pobres y evitar que se queden despobladas. Planteamiento que fue hecho al Presidente Fox en Los Angeles, California, el 7 de noviembre del año 2000,con las siguientes propuestas(29):

a) Asegurar el apoyo del Gobierno Federal para la ejecución del Programa 3X1 para obras sociales proyectos productivos en los lugares de origen de los migrantes;
b) Crear una partida especial para proyectos que se inscriben en el Programa 3X1 a través de la Secretaría de Desarrollo Social(el pasado mes de junio del 2001 la Cámara de Diputados llegó a un punto de acuerdo en este sentido, para plantear al Ejecutivo se integre el soporte financiero para ese Programa en los estados con mayor migración internacional);
c) Dar facilidades para que cada Club establezca en México un Comité para el manejo de los fondos destinados al Programa 3X1. Esta medida da transparencia y permite reinvertir en nuevos proyectos los fondos remanentes.
Coordinar con los Clubes o Asociaciones de comunidades mexicanas los tiempos de liberación de recursos para los proyectos que se realicen.
Reforzar los organismos de apoyo a pequeñas y medianas empresas, recibir la asesoría adecuada para la apertura de negocios en ambos países para apoyar la exportación de productos mexicanos, incluyendo nuevas formulas de financiamiento.
Impulsar el aprovechamiento del enorme potencial que ofrece el mercado hispano en Estados Unidos, procurando mejores beneficios para empresas de mexicanos.
Apoyar con asesoría la promoción de alianzas, estudios de mercado, establecimiento de cámaras, asociaciones y la capacitación.
Crear un fondo mixto para apoyar la realización de proyectos productivos que sean administrados por los Clubes.
Dar facilidades y garantías a pequeños empresarios que inviertan en sus lugares de origen.
Establecer programas para apoyar la apertura de cuentas de ahorro rentables en México.

El interés por transitar hacia los proyectos productivos fue ratificada en la Segunda Convención Anual de Organizaciones Zacatecanas realizada en Chicago, Illinois, del 19 al 21 de julio del año 2001, en sus resolutivos generales y en una reunión específica con varios de sus dirigentes para valorar la propuesta del BID-FOMIN y Nacional Financiera de financiar el 50% de la elaboración técnica de los proyectos productivos de los migrantes, sobre lo cual expresan lo siguiente(30):

a) Todos manifiestan interés en promover proyectos empresariales en sus
comunidades de origen o en el estado de Zacatecas.
b) Manifiestan haber tenido algunas experiencias negativas en sus inver
siones productivas en el estado, debido entre otros factores, al atraso
en la infraestructura que no permite movilizar rápidamente productos
perecederos, los elevados costos del transporte, del empaque y del cos
to país.
c) La propuesta Fomin-Nafin les parece compleja y poco precisa. Les
resulta lejano un esquema de asociación público-privada para hacer
un ejercicio de planeación, del cual deriven ideas de proyectos que
ellos deben financiar en una proporción. Comentan que se les han
acercado muchos organismos como el BID con planteamientos gene-
rales, pero, nunca concretizan nada. Incluso, el Presidente Fox, en una
reunión en Fresnillo, Zacatecas, llegó a ofrecerles un programa de
dólar por dólar, pero no ha habido avances.
d) Desean información concreta sobre las posibilidades de negocios, los
apoyos que daría el gobierno y el costo de financiamiento. Entre los
apoyos que esperarían estaría un esquema tipo 3X1 para proyectos
productivos, mejorar la infraestructura, estabilidad económica que
evite las devaluaciones, encontrar formas para aprovechar las nuevas
habilidades de los migrantes, promover productos de calidad que
sean vendibles en un contexto de globalización, contar con buenos
proyectos, crédito y tasas de interés similares a las de E.U.
No están interesados en aportar el 50% del costo de elaboración de
nuevos proyectos. Afirman estar ya posesionados en mercados específicos y no necesitan perfiles de nuevos proyectos. Desean un programa de proyectos empresariales con reglas concretas
y claras, en el que se consideren sus propuestas y no se pretenda imponer proyectos definidos por el gobierno o por el BID, que les resultan ajenos.
Los representantes de la Federación del Sur de California mencionan que podrían identificar a varios candidatos que podrían estar interesados en participar en proyectos empresariales si hay apoyo en los hechos, en un esquema que no resulte burocrático.
Los miembros de la Federación de Chicago(empresarios exitosos) no manifestaron ningún interés en la propuesta Fomin-Nafin.

El Vice-Presidente de la Federación de Clubes de Zacatecanos del Sur de California plantea a finales de enero del año 2002 la necesidad de extender el Programa 3X1 para proyectos productivos, negociando con los tres niveles de gobierno para constituir un fondo de 200 millones de pesos para tal fin. Solicitando información legal para garantizar sus inversiones y capacitación técnica para manejar los micro-proyectos como panaderías, engordas de ganado vacuno y porcino, tortillerías, talleres mecánicos, etc. Resalta que el interés es generar empleo en las comunidades locales de alta migración, asegurar sus inversiones y obtener ganancias, para lo cual sugiere se les ayude a conocer experiencias nacionales y para la realización de diagnósticos regionales sobre sus fortalezas y debilidades productivas y de infraestructura(31)



La ratificación de los Clubes de Zacatecanos en los Estados Unidos por transitar hacia los proyectos empresariales y sus diferentes iniciativas deben verse como un capital social de la comunidad zacatecana transnacional que deberán insertarse en su justa dimensión, como un elemento de apoyo dentro del conjunto de la nueva estrategia de desarrollo local y regional de la entidad que deberá tener, entre otras, las siguiente características(32)

1.- Privilegiar las actividades orientadas a la promoción del desarrollo endógeno y no sólo a la captación de inversiones foráneas.
2.- Considerar estratégicamente la dimensión territorial de la política tecnológica para facilitar el fomento de las potencialidades de cada zona.
3.- Otorgar atención prioritaria a las micro, pequeñas y medianas empresas, lo cual permite introducir criterios de rentabilidad social y generación de empleos e ingreso entre la mayoría de la población y no sólo guiarse por los estrechos criterios de la rentabilidad financiera inmediata.
4.- Facilitar el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a los servicios de desarrollo empresarial en el "entorno territorial".
5.- El establecimiento de redes institucionales y acuerdos de cooperación y complementariedad territoriales en la construcción de un entorno innovador apropiado.
6.- Considerar la sustentabilidad ambiental de las opciones productivas y valorar más los recursos ambientales como activos del desarrollo.

Una estrategia alternativa de desarrollo local y regional requiere revertir las tendencias actuales que desestiman el papel del Estado como activo promotor económico, motivo por el cual el gobierno de Zacatecas, tal como lo indica en su Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004(33), deberá promover las reformas pertinentes para llevar a cabo una dinámica gestión para el fomento del desarrollo económico.
El objetivo es refuncionalizar el aparato político-administrativo, de manera que adquiera la capacidad para impulsar la creación y fortalecimiento de bases científicas y tecnológicas, la formación de recursos humanos en todos sus niveles, el fortalecimiento y ampliación de la infraestructura física, y la regulación y fomento de los distintos ámbitos de la vida económica, teniendo como denominador común el mejoramiento del bienestar social a nivel estatal, regional y local.
Bajo la perspectiva anterior, es fundamental entender el desarrollo como un proceso que reclama la participación conjunta de las instituciones públicas y de los actores económicos privados y sociales. Esto implica fomentar una práctica de gobierno, sustentada en una concepción democrática de la rectoría económica y social del Estado, que lo sitúe como una instancia articuladora y un espacio de encuentro de los esfuerzos de la sociedad(34)
En la nueva estrategia integral de desarrollo local y regional se deberá asumir que el combate al enorme rezago social y la pérdida de dinamismo de las actividades productivas que caracterizan a la entidad, tiene una dimensión regional y local que no ha sido incorporada adecuadamente a las políticas públicas. Los planes y programas gubernamentales han tendido a soslayar la interrelación compleja y dinámica que existe entre las dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales y territoriales de esta problemática. Y más aún: las formas de intervención estatal ensayadas hasta ahora, al aplicar indiscriminadamente esquemas generales, dispersar esfuerzos en programas aislados y privilegiar enfoques parciales y sectoriales, lejos de contribuir a la solución, han tendido a agravarla, con la consecuente profundización de las desigualdades y desequilibrios regionales existentes.
Ante la situación anterior, tal como está plasmado en el Plan de Desarrollo Estatal de Zacatecas 1999-2004, y que no se ha cumplido, el gobierno estatal deberá generar una nueva dinámica, donde gobierno y sociedad inicien un proceso de cambio e innovación, que abra cauces para la superación de los fuertes rezagos sociales y productivos que sufre la entidad, en la perspectiva de avanzar hacia un auténtico desarrollo regional integral. Se debe buscar, ante todo, emprender un proceso de aprendizaje colectivo que se convierta en memoria actuante; adquiera conciencia de la magnitud de los retos en términos de los recursos, acciones y lugares específicos que los requiere; integre a las localidades y regiones como agentes activos en la búsqueda de soluciones, y reconozca sus particularidades como fundamento para la acción(35)
Para concretizar la alternativa de desarrollo regional antes indicada se ratifican los objetivos específicos plasmados en el mismo Plan Estatal de Desarrollo:

1.- Otorgar un carácter integral y decididamente regional y local a la estrategia de desarrollo.
2.- Fomentar la participación activa de los sectores social y privado en el proceso de planeación regional.
3.- Establecer las reformas del marco normativo y orgánico para la instrumentación de un Programa de Desarrollo Regional Integral.
4.- Crear las condiciones para fortalecer la capacidad de aprendizaje gubernamental, mediante el ejercicio de la planeación y la profesionalización de las instancias encargadas de concretizar los diferentes programas.
5.- Elaborar un diagnóstico de las carencias, rezagos y problemas sociales y productivos de la entidad, identificando la formas específicas en que éstas se expresan a nivel regional y local.
6.- Coordinar y promover una planeación de la infraestructura social, mediante la jerarquización de centros regionales concentradores de servicios.
7.- Impulsar la planeación del desarrollo urbano en todos los niveles: vialidad, equipamiento y servicios.

Consecuentes con los objetivos antes indicados, siguen vigentes las estrategias del mismo Plan de Desarrollo, hasta ahora sin aplicación, como las siguientes:
1.- Elaborar el Programa de Desarrollo Regional Integral, que incorpore las orientaciones correspondientes a los diferentes sectores involucrados, sobre la base de estrategias y acciones específicamente regionales y locales(Aquí, resulta de gran utilidad la estrategia metodológica LEADER de la Unión Europea, sobre el desarrollo local con base a una visión integral y el eje de los Grupos de Apoyo Local).
2.- Introducir una reforma administrativa, orgánica y de procedimientos en la administración estatal, para generar un esquema participativo y coherente, que permita al Comité de Planeación para el Desarrollo de Zacatecas(COPLADEZ), en coordinación con las diferentes secretarías de gobierno, asumir las funciones y capacidades necesarias para encauzar estratégicamente el proceso de desarrollo regional. Esto reclama el reforzamiento de la Coordinación Técnica de ese organismo, de manera que instrumente las orientaciones generales decididas en los subcomités sectoriales, en función de los requerimientos específicos de las regiones y localidades(Instancia en la cual los proyectos sociales y empresariales de los migrantes deberían recibir la ubicación y apoyo necesario en el contexto integral de la estrategia de desarrollo).
3.- Profesionalizar al personal técnico de COPLADEZ para que realice las tareas correspondientes a la promoción del desarrollo regional: procesamiento de datos, métodos cualitativos de investigación, proyectos de inversión, comercialización, finanzas, cambio institucional, administración municipal, etc.
4.- Promover los cambios legislativos necesarios para ampliar la capacidad de acceso a fuentes de financiamiento, de las regiones y los municipios.
5.- Darle vida al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y en coordinación con las dependencias estatales y municipios efectuar proyectos de investigación estratégicos para el desarrollo de la entidad sobre tecnologías alternativas, desarrollo sustentable, optimización del uso del agua, cultivos alternativos, integración informática de los municipios y de todos los Clubes de Zacatecanos en Estados Unidos, etc.
6.- Impulsar formas asociativas de producción y comercialización con base a nuevas tecnologías, que permitan a los actores locales decidir sobre el curso de la reconversión de los sistemas productivos y comerciales.
7.- Establecer escenarios de evolución urbana, previniendo posibles limitantes del crecimiento, especialmente para las ciudades intermedias y pequeñas.
Finalmente, para que esta estrategia integral de desarrollo regional funciones, se requiere entre otras medidas, las siguientes:

1.- El cumplimiento de los objetivos y estrategias de Plan Estatal de Desarrollo Estatal 1999-2004.
2.- La creación de una Fundación para el Desarrollo de Zacatecas (FUNDEZAC) de carácter no gubernamental, pero, en la cual tengan representación el gobierno estatal, los municipios y los consejos regionales para el desarrollo, los organismos empresariales, instituciones educativas y organizaciones de migrantes.
3.- El funcionamiento permanente, de forma coordinada y responsable del COPLADEZ y el Comité para la Planeación del Desarrollo Municipal(COPLADEMUN).
4.- Garantizar una representación permanente de las organizaciones de los Clubes Zacatecanos en la Fundación para el Desarrollo de Zacatecas y el respeto a sus proyectos sociales y empresariales, con plena trasparencia en el uso de sus inversiones y aplicación de recursos en otro tipo de apoyos.
5.- Promover la Cámara Binacional de Empresarios Zacatecanos con representación en la FUNDEZAC, dentro de la cual, además de otras propuestas, resulta central en la estrategia de aprovechar el "mercado paisano" de los Estados Unidos para comercializar masivamente los productos estatales.
6.- Para que la FUNDEZAC tenga un soporte científico y tecnológico adecuado es fundamental que funcione el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología con una agenda de investigación de proyectos prioritarios y estratégicos para el desarrollo regional integral de Zacatecas.
7.- Promover y respaldar las iniciativas de creación de microbancos regionales como mecanismo de expansión de servicios bancarios y financieros a los miles de comunidades zacatecanas, de transferencia más barata de remesas y financiamiento complementario del desarrollo local.
8.- Apoyar los diferentes proyectos productivos de la Fundación para el Desarrollo del Sur de Zacatecas, fundada en septiembre del año 2000, que con la colaboración de la Federación de Clubes Zacatecanos del Sur de California, actualmente tienen varios proyectos agropecuarios y de manufactura en el Sur de la entidad. Entre los más relevantes se encuentran la producción del agave y mezcal, sábila, azafrán, pitaya, hortalizas, ganado vacuno y la confección de camisas charras en Apulco y Nochistlan. Destaca en todos ellos que se trata de proyectos generados de manera independiente de las entidades gubernamentales; que el financiamiento con frecuencia proviene de los familiares en Estados Unidos, que más que financiamiento solicitan capacitación y evitar bloqueos y manipulaciones políticas gubernamentales.


Notas.
1.- Deborah Waller Meyers. Las Remesas Latinoaméricanas: Revisión de la Literatura, 1999.p.1
2.- Barmal Ghosh. "La migración económica y los países emisores" en Cruzando Fronteras, Ed. Icaria, Barcelona, 1998, p. 177.
3.- Idem. p. 178.
4.-Idem. 180.
5.-Comisión Económica para América Latina, 1999.
6.-Idem.p.66.
7.- Idem. 67.
8.- Idem. p.70.
9.- Juan Manuel Padilla. Dinámica Demográfica de Zacatecas en los Años Recientes. 2001(Inédito)
10.- Ib.p.26.
11.- Ib.p. 28
12.-Miguel Moctezuma Longoria. "Patrones de migración internacional en México y sus repercusiones demográficas en Zacatecas", en Los Retos Demográficos de Zacatecas en el Siglo XXI, U.A.Z., 2000,p.57.
13.- Ib.p.59.
14.- Ib. p.62
15.- Virgilio Partida Busch. "La migración interna de Zacatecas". Primer Seminario Internacional sobre Migración, Remesas y Crecimiento Económico Regional, Senado de la República, Ciudad de México, 1999.
16.- Miguel Moctezuma Longoria. Redes Sociales, Comunidades Filiales, Familias y Clubes de Migrantes. El circuito migrante Sain Alto, Zacatecas-Oakland, California. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México, diciembre, 1999, cap. III.
17- Diario El Sol de Zacatecas, México, 21 de marzo del 2001.
18.-Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional, Gobierno del Estado de Zacatecas, Reunión del Comité Técnico el Programa Tres Por Uno, 17 de diciembre del 2001.
19.- Miguel Moctezuma-Héctor Rodríguez." Programas 3x1 y Mi Comunidad: Evaluación con migrantes zacatecanos y guanajuatenses radicados en Chicago, Illinois y Los Angeles, California", 12 de octubre del 2000(Inédito).
20.- Ib.
21.- Rodolfo Tuirán-Jorge Castro. "Las remesas enviadas a México por los trabajadores migrantes en Estados Unidos".Revista Comercio Exterior, México, mayo, 2000.
22.- Raúl Delgado W., Miguel Moctezuma L. Héctor Rodríguez R., Jesús Arroyo A., Salvador Berúmen, Rodolfo García Z. Marzo, 2000(Inédito).
23.- Idem. P.7-
24.- CEPAL, WORLD BANK, INTERAMERICAN FOUNDATION."Approches to increasing the Productive Value of Remittances. I.A.F. Case Studies in Financial Innovation and International Cooperative Community Ventures", Washington, D.C. 19 de marzo del 2001.
25.- INTERAMERICAN DEVELOPMENT BANK. "Remittances as a Development Tool: A Regional Conference". Washington, D.C. 17 de mayo del 2001.
26.- Equipo de Migración y Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas, 12 de octubre, 2000(Inédito)
27.- Rodolfo García Zamora. El Programa de Alianza para el Campo en la Perspectiva de las Organizaciones de Migrantes de Zacatecas y Guanajuato en los Estados Unidos. Equipo de Migración y Desarrollo, U.A.Z. 12 de octubre, 2000.(Inédito)
28.- Jesús Arroyo A.-Rodolfo García Zamora."Remesas y Crecimiento Económico Regional: Propuestas para la formulación de políticas públicas", en Migración México-Estados Unidos. Opciones de Política. Consejo Nacional de Población, Ciudad de México, 2000, pag. 191.
29.- Propuestas presentadas al Lic. Vicente Fox Quezada, Presidente de México, por la Federación de Clubes de Zacatecanos del Sur de California. Consulado General de Los Angeles, California, 7 de noviembre del 2000.
30.- Entrevista con los dirigentes de las Federaciones de Clubes de Zacatecanos del Sur de California, de Chicago, del Condado de Orange y del Frente Cívico Zacatecano sobre las posibilidades de realizar proyectos empresariales en Zacatecas. Chicago, 21 de julio del 2001.
31.-Propuesta de Efraín Jiménez de extender el Programa 3X1 para proyectos empresariales con 200 millones de pesos en el 2002. Comunicación electrónica, 30 de enero del 2002.
32.-Francisco Alburquerque. "Ajuste estructural e iniciativa de desarrollo local", en Revista Comercio Exterior, Vol. 51, Número 8, México, agosto, 2001, p. 682
33.- Plan Estatal de Desarrollo de Zacatecas, 1999-2004,p.67.
34.- Ibidem.
35.- Ib. p.71