"Notas sobre el concepto de pobreza"
por Lic. Eduardo Pablo Amadeo
Buenos Aires, Argentina
Resumen
La problemática social actual requiere nuevas formas conceptuales. Este trabajo describe las limitaciones que plantean los enfoques tradicionales para comprender y medir la pobreza, y propone una visión más abarcativa, a la vez multifacética y dinámica. Incluye consideraciones de índole antropológica, filosófica y psicológica, además de las tradicionales de la sociología y la economía, para comprender las razones de la búsqueda del bienestar o la felicidad, y las contrasta con las limitaciones de algunas poblaciones a la hora de construir su "propia biografía". Una visión de la pobreza debe incluir consideraciones sobre las necesidades de las personas, los medios para lograrlos y la desigualdad/equidad existente en una sociedad. A partir de estas consideraciones se propone una nueva conceptualización de pobreza.
Abstract
New views and new ideas are needed to understand social problems nowadays. This paper due whit the concept of poverty. It revised a great number of authors that have intended to deal with a proper definition and with traditional indicators to estimate the quantitative dimension of poverty. It describes the problem of social exclusion that dominates the feeling of most people living in our societies. A new vision of poverty must includes considerations about the needs people has, the means that society brings to satisfy this needs, and the terms of equity or injustice that prevails. This considerations brings up a new concept of poverty.
Introducción
Este ensayo intenta proponer líneas de comprensión y de trabajo sobre la cuestión social. Y lo quiere hacer desde una visión abarcativa, al servicio de dar sentido a una acción capaz de transformar las condiciones en las que se desarrolla la pobreza y los procesos de exclusión. Para ello es central tener clara la idea de pobreza, porque es la "expresión de una forma degradada de la condición humana"1, alrededor de la cual se construyen las preocupaciones principales por el buen funcionamiento del sistema social y de sus integrantes.
La idea de carencia de recursos materiales ha sido la dominante para definir una situación de pobreza 2. Esta idea de una "foto" ha derivado en una expresión estadística simple, la "línea de pobreza", que intenta dar una visión de la situación social por el sencillo medio de contar las personas que son/ no son pobres. Sobre esta primera base se han desarrollado muchos esfuerzos teóricos dedicados a refinar la idea, haciendo referencia a los condicionantes culturales del ingreso y del sentimiento de bienestar, a la relación entre las necesidades absolutas y generadas3; así como a las diversas maneras de medir estadísticamente los ingresos y sus relación con el nivel de vida4 . Pero nuestro primer comentario es que esta definición de pobreza limitada a lo cuantitativo, mas allá de los refinamientos estadísticos, funciona como un corsé que nos condiciona cultural y operativamente para pensar de manera mas realista y relevante el problema .
Ante todo, porque el estar por debajo de una línea de ingresos, significa cosas diferentes en función -por ejemplo- de las razones por las cuales las personas sufren esa situación de carencia puntual o estructural. Y suponer que combatir la pobreza es básicamente transferir recursos materiales para permitir que las personas traspasen un umbral que las integrará en el mercado de trabajo y por tanto en una vida de progreso, es -en este momento del desarrollo económico y social de los países periféricos (y de algunos países centrales)- una visión simplista que se asienta en hipótesis falsas sobre el funcionamiento del mercado laboral.
Es también evidente que un análisis del problema de la pobreza que no tome en cuenta el aspecto de distribución de recursos y posibilidades tiene una obvia limitación, no solo por los aspectos éticos del tema, sino también porque soslaya las consecuencias que -en términos de reproducción intergeneracional de la pobreza y aún de crecimiento económico- tiene la inequidad.
Propongo entonces que nos vayamos aproximando al problema intentando incorporar, al obvio principio de la carencia de ingresos y otros recursos de base económica, tomado como "mínimo común denominador" de la pobreza5, otros conceptos que amplíen la perspectiva. Entre las ideas que vamos a desarrollar, se destacan las siguientes:
En la actual coyuntura de desarrollo de las relaciones económicas y sociales, no sirven las perspectivas estáticas, sino que se requieren conceptos que expliquen la dinámica que conduce a la pobreza: es necesario analizar el problema de las carencias desde los procesos que son a la vez causa y consecuencia de las mismas.
Si queremos entender los motivos profundos que guían a las personas en sus opciones y que definen su situación frente a la vida, hay que intentar agregar otras dimensiones al análisis, como por ejemplo aquellas que al "estar", incorporan el "hacer" como una dimensión que permita entender como las personas construyen su vida.
Hay suficientes razones para afirmar que los análisis que no incluyen la dimensión distributiva, son insuficientes.
No todos las personas están en iguales posibilidades de convertir ingresos en resultados que mejoren su situación. El tema de las capacidades, entonces, debe incorporarse en cualquier visión del problema que pretenda ser relevante.
¿Línea o procesos?
Afirmamos mas arriba que la perspectiva de la pobreza limitada a una "línea6 de ingresos" proviene de un enfoque que -para sociedades como la nuestra- corresponde a una etapa anterior del funcionamiento del capitalismo. En ella se suponía que todas las personas deberían estar en condiciones de organizar su vida en función de la posibilidad segura de participar permanentemente en el mercado de trabajo; y que por tanto, la pobreza sería una patología -previa o posterior a ese momento- que impediría a los individuos aprovechar plenamente las posibilidades que brinda el progreso a través del trabajo.
Pero la reciente transformación de las estructuras productivas y la globalización de los mercados ha quitado capacidad explicativa a esta visión de la pobreza y al modo como se da la participación de las personas, no solo en el mercado de trabajo sino también en la dinámica social; agregando al problema laboral de los mas pobres el fenómeno de la decadencia de las clases medias7, que no estaba explicado por ese paradigma. En efecto, además de las cifras que indican la profundización de los problemas de desempleo en nuestros países, cualquier encuesta de opinión demuestra que la idea de seguridad que estaba implícita en el modelo "lineal" de vida ha sido sustituida -para una franja creciente de la población- por una situación de incertidumbre que constituye su razón principal de angustia, y en la que la carencia de ingresos aparece como el final de un trayecto que sienten como inevitable.
De allí que el paradigma que intenta explicar el modo como conciben y realizan las personas su proyecto de vida esta dominado hoy por el concepto de exclusión -o ruptura de la pertenencia- que si bien comprende variados aspectos de la vida social, económica y política, tiene su eje en las causas que dejan a los individuos y aún a las comunidades, fuera de la dinámica de la economía8. Lo que antes era una visión optimista acerca de la posibilidad de crecimiento conjunto entre las capacidades de las personas y los requerimientos de la producción ha sido sustituido para muchos por la sensación de vivir en un sistema de dos velocidades, en el que tienen graves dificultades para desarrollar e incorporar los conocimientos y habilidades que exige el mercado y por tanto para modificar su historia laboral, que deja de ser un activo para convertirse en un pasivo.
Y lo que sucede a las personas individuales es aún mas grave en el caso de algunas instituciones -como el sistema educativo- que requieren tiempos muy largos para transformarse internamente y lograr que esos cambios se reflejen en la aptitud de las personas para integrarse a los mercados y a la vida social. Es tan importante la desorientación generada por este cambio en los modos de inserción laboral, que introduce en las personas, las familias y en las comunidades comportamientos sociales y económicos nuevos, distorsionando valores y roles que antes se asumían como permanentes y produciendo impactos sobre la estructura social que recién estamos empezando a conocer. La participación de cada uno de los miembros en el funcionamiento de la familia; la posibilidad de contar con determinados espacios para desarrollarse personalmente, y la necesidad de contar con un camino de crecimiento subjetivo que brinde un mínimo de seguridad ha cambiado para peor, dejando al padre, la madre y los hijos de familias pobres en situaciones difíciles, de enorme exigencia y frustración.
Pero tal vez el efecto mas profundo se da en la percepción que las personas mas vulnerables tienen de la relación entre su pasado, su presente y su futuro9. Toda la evidencia disponible muestra que se ha roto para ellos la visión positiva de una trayectoria de progreso, que forma parte de la cultura primordial de cualquier individuo, y en función de la cual cada uno asienta la seguridad en el valor del propio capital humano. A las condiciones objetivas que restringen la posibilidad de construir un futuro cierto por medio del trabajo, se agrega un marco discursivo que añade incertidumbre al afirmar que el único valor relevante es la capacidad individual, pero sin redes solidarias de contención; conformando de tal manera una situación social cuya complejidad excede en mucho el problema de estar por debajo o por encima de la línea de pobreza. A esta preocupación central, muchos autores han agregado el análisis de otras causas estructurales que determinan la imposibilidad de participar plenamente de las actividades, instituciones o posibilidades de la vida en comunidad, limitando por tanto la condición de ciudadanos plenos10.
Es por ello que se requiere una mirada nueva, mas amplia y dinámica para entender lo que se ha definido como una sociedad cada vez más opaca11. Frente a esta nueva realidad, las herramientas estadísticas tradicionales se muestran insuficientes, en especial porque el análisis debe hacerse mas personal y evolutivo, incorporando en su estudio fluctuaciones que de ninguna manera pueden ser captadas por censos decenales o por las encuestas tradicionales, que toman como unidades de análisis a los grandes conjuntos. En el mismo sentido, una buena herramienta estadística, con capacidad de predicción, debe poder detectar las situaciones de vulnerabilidad -o exclusión social potencial- y así poder anticipar porqué los individuos y las comunidades se van alejando -o son alejados- de los recursos que están disponibles para progresar, o de las instituciones que pueden contenerlos y protegerlos de los riesgos sociales. Esta mayor complejidad de los procesos vitales -y la consecuente dificultad para medirlos e interpretarlos- es una buena explicación del porqué la idea simple de resolver el problema de la pobreza "poniendo a disposición" programas de ayuda, resulta insuficiente.
Elementos para ampliar la mirada sobre la pobreza
Si bien el concepto de pobreza mas aceptado nos remite primordialmente a los aspectos materiales que permiten desarrollar la vida -y a veces parece que allí se agota el campo de estudio- hay múltiples razones por las que es necesario ampliar la perspectiva del análisis hacia una idea mas comprensiva, basada en las carencias, que nos ayude a entender la situación del hombre frente a la totalidad de las dimensiones y recursos con los que construye su vida12. Por eso, además de las preocupaciones de tipo "macro" sobre la situación social, el análisis debe concentrarse en las condiciones específicas en las que los individuos se desenvuelven.
Tomar esta perspectiva implica la reivindicación de lo subjetivo y del ámbito de "las prácticas sociales, las formas de organización, los modelos políticos y los valores" en los que se desenvuelve la persona y en el que se expresan y realizan sus necesidades13. La visión de lo subjetivo humaniza el análisis, en tanto que lo aleja de una perspectiva ya asentada en las ciencias sociales según la cual lo que interesa son las "preferencias agregadas", categoría mecanicista que tiene un lugar central en la teoría económica, porque permite mensurar la relación del individuo con los bienes que consume y así construir la curva de demanda, pero que deja de lado muchas dimensiones que definen el marco cultural que condiciona elecciones y posibilidades. Con este enfoque orientado a lo subjetivo, es posible agregar a los indicadores "objetivos" de desarrollo, con su carga etnocéntrica, elementos que surjan de la percepción sobre cómo es que las personas con diversas vivencias culturales se encuentran en la construcción de su proyecto de vida, rescatando y dando valor a lo específico14.
Necesidades humanas15
Las necesidades son requerimientos permanentes del desarrollo humano cuya realización es obtenida en cada momento histórico por satisfactores -formas de ser, tener, hacer y estar- propios de cada cultura 16; y que - obviamente- debe superar ciertos umbrales mínimos por debajo de los cuales el hombre no vive dignamente. Las necesidades son múltiples e interdependientes, conforman un sistema cuya satisfacción debe buscarse en su totalidad, como conjunto. Las personas sienten -y lo expresan de diversas maneras- como una agresión a su dignidad y a su posibilidad de desarrollo integral, la carencia en alguna de tales necesidades, aunque pudiese ser compensada con un "exceso" en otro factor17.
Importantes patologías sociales constituyen pobrezas que no se explican únicamente por carencias económicas18; y que son consideradas especialmente por las personas al evaluar la calidad de vida individual y comunitaria. Como también las demandas de diversos grupos sociales en determinados momentos de su desarrollo, como puede ser el caso de los aborígenes, las mujeres o los homosexuales, han hecho evidente el papel central que tiene la exigencia de reconocimiento y aceptación de necesidades tales como el ser, la identidad y la libertad, para su desarrollo e inserción social.
La referencia a este proceso de transformación que viven las personas y las comunidades a medida que actúan para superar sus carencias, nos permite recuperar, como una cualidad central de las necesidades, la "tensión permanente entre carencia y potencia, tan propia de los seres humanos"19, que permiten crecer en la medida en que se construye la conciencia de la identidad y de las propias posibilidades20. Esta "potencia" individual de transformación que surge de las necesidades es, también, la energía social que determina el curso de la historia y que encuentra en la exigencia de satisfacción de las necesidades la causa que dispara los procesos de transformación política.
Medios y necesidades
La realización concreta de las necesidades en cada momento histórico requiere de medios, que tienen diversa trascendencia según el marco cultural en que operan. John Rawls 21 los ha descrito y clasificado en sintonía con la idea amplia de necesidades que describimos mas arriba, caracterizando como "bienes primarios"22 a los "derechos y libertades; oportunidades, ingreso y riqueza y las bases sociales de la auto-estima". Adaptando las definiciones de Max Neef, también podemos pensar en los bienes primarios como "objetos e instituciones que permiten mermar o incrementar la eficiencia de un satisfactor"23
Pero el acceso a "oportunidades, ingreso y riqueza" solo sirve como recurso para construir la vida si se da de un modo sostenido, que evite los ciclos abruptos, que deterioran especialmente la condición actual y futura de los pobres. Esta visión de la dinámica de los procesos diferenciales de acumulación -y en especial del impacto de las crisis- es un terreno cuya exploración recién se inicia , pero que resulta central a partir de la experiencia reciente de los procesos de ajuste. A esto se agrega que uno de los aspectos mas relevantes de las nuevas miradas sobre la equidad, es la evidencia acerca de la injusta distribución de "Derechos y libertades"24. Las trabas a los mecanismos populares de expresión y demanda; el funcionamiento cotidiano de las instituciones responsables de asegurar el respeto por la ley y los derechos; la incorporación en la legislación de valores y supuestos que no contemplan la realidad cultural de la pobreza; y la dificultad que la carencia económica significa para poder seguir un proceso, son algunos de los elementos que lo demuestran25. Por último, las "bases sociales de la autoestima"26 hacen referencia a la necesidad y el derecho que tienen las personas de que se reconozcan sus identidades y en general su capacidad de ocupar un lugar . Además de la base elemental del respeto por la condición humana y su lugar en la sociedad, es un concepto relevante en la medida que expresa la creciente complejidad de las sociedades humanas. Es la contracara de la obligación de considerar y reconocer lo específico. La autoestima funciona así como una condición necesaria para el reconocimiento de las propias posibilidades, para exigir su respeto y para potenciarlas en la interacción social . Es por tanto una necesidad -la de reconocimiento- y una potencia -la motivación que genera la realización del derecho al respeto por la propia identidad-27.
En síntesis, lo que pretendemos afirmar es que el reconocimiento de la existencia de este conjunto complejo de bienes primarios debe llamarnos la atención sobre la necesidad de una mirada amplia acerca de los recursos con los que los seres humanos construyen su vida. A esta primera visión debemos agregar que la utilización de todos estos medios -recursos económicos, derechos y libertades y autoestima- para la satisfacción de las necesidades y la construcción de un proyecto de vida no es un proceso individual. Las "prácticas sociales, formas de organización, modelos políticos y valores que repercuten sobre las formas en que se expresan las necesidades", se potencian o debilitan en ámbitos comunitarios concretos, que son tributarios de tradiciones culturales y condiciones históricas.
Otros índices y conceptos
Otros índices y conceptos incorporan variables sociales y políticas a las estadísticas habituales. Con el índice de desarrollo humano sabemos, con mayor precisión y "humanidad", como está una sociedad; con un índice de bienestar, sabemos como se sitúan las personas en ese momento histórico concreto, pero nos falta saber como se construye esa situación. O sea que si pretendemos seguir acercándonos a una visión integral de la persona, no alcanza con una definición que se quede solo en el estar y no incluya la responsabilidad; o sea, la posibilidad y capacidad para actuar y ser agente transformador.
Porque el hacer no es el resultado de una decisión voluntarista si no existen las condiciones que aseguran y refuercen tales procesos; desde la mas elemental -haber contado con nutrición, afecto y estímulo en el ciclo inicial de la vida-; hasta las mas complejas que se refieren a la definición y afirmación de la identidad, el desarrollo de los valores y la relación con las instituciones . Estas condiciones que funcionan como potenciadoras o limitantes del desarrollo del individuo, de su posibilidad de hacer, su capacidad de "ser agente" en cada momento histórico, debería convertirse en la mirada y el objeto principal, no solo de "lo social", sino de todas las acciones y decisiones que van modelando una sociedad. Es aquí donde corresponde integrar a nuestro análisis una de las contribuciones mas importantes del pensamiento de Amartya Sen, cuando reflexiona sobre la relación entre las potencialidades de las personas con sus realizaciones -logros- concretos, para definir un estado de bienestar que tenga sentido por haber sido logrado por ellos mismos. En palabras de Sen: "la perspectiva de las potencialidades humanas se concentra en la posibilidad -la libertad sustancial- de las personas para lograr la vida que mas valoran y para mejorar las alternativas que tienen"28. La suma de las potencialidades de una persona -sus logros o "funcionamientos"- será entonces la medida de su libertad; y por tanto el objetivo del desarrollo será el aumento de las libertades de las personas.
Mencionamos más arriba la idea obvia de que la distribución de los bienes primarios (Rawls) no es igual entre las personas. Sen enriquece el enfoque de Rawls al agregar otra dimensión de la inequidad; cuando afirma que "dos personas, con el mismo conjunto de bienes primarios pueden tener diferentes libertades para lograr su respectivas concepciones de bienestar"29. Ni la disposición de los bienes ni de las libertades asegura la consecución de los objetivos personales de bienestar o felicidad; ni el objetivo social de justicia, tal como lo desarrollamos mas adelante. Estamos acercándonos a la percepción que las personas tienen de utilizar sus posibilidades y restricciones para desarrollar su vida y lograr resultados. O sea, de "construir su biografía"30.
Construir esa "biografía"es la manera de establecer una relación virtuosa entre el pasado, el presente y el futuro, a través de una compleja combinación de "felicidades" y frustraciones31, en función del valor que cada uno adjudica a las realizaciones que va logrando, y que expresan la singularidad de cada persona y también de cada comunidad. Y es, según Frankl, lo que permite vivir : "..yo me atrevería a decir que no hay nada en el mundo capaz de ayudarnos a sobrevivir, aun en las peores condiciones, como saber que la vida tiene un sentido....hay mucha sabiduría en Nietzsche cuando dice "quien tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier como" 32. Encontrar ese sentido, construir esa biografía, es el resultado de la distribución y aprovechamiento individual y comunitario de las posibilidades materiales, simbólicas, del ámbito cultural -entendido como valores e instituciones que lo expresan- de la auto estima, de la voluntad y aún de la percepción del significado que tiene el esfuerzo de integrar recursos para lograr resultados de diverso tipo.
Pobreza e Inequidad
Como decíamos mas arriba no tiene sentido entender a la pobreza como una situación- o proceso- individual. Sin embargo, se desliza abierta o veladamente en varios discursos la idea de la pobreza como una patología personal, cuya "culpabilidad" recae en aquellos que no han puesto todo el "esfuerzo" necesario para progresar en la vida; o se dejan llevar por "conductas irracionales" que perpetúan su situación, como tener muchos hijos; no entender "adecuadamente" los beneficios de la educación33, o no ser lo suficientemente flexibles como para trabajar a cualquier salario que se les ofrezca.
Por acción o por omisión , se cae en formas mas o menos sutiles de "poner la culpa afuera" generando por tanto la idea de los pobres como parte de "guetos" y dejando de lado cualquier indagación adicional sobre las causas de la situación 34.
La incorporación explícita del análisis sobre las condiciones culturales del crecimiento económico es una condición necesaria para lograr una visión pertinente de estos procesos. Ante todo, porque todos los países no inician el proceso con la misma dotación de activos; y en general no han existido instituciones capaces de corregir adecuadamente las inequidades que se han producido en el camino. Pero además porque la economía -como lo muestra la experiencia argentina de los '90- puede transformarse casi instantáneamente, pero la capacidad tecnológica, la predisposición a ahorrar, invertir y competir, y el funcionamiento de ciertas instituciones básicas, pueden tomar al menos una generación para comenzar a transformarse; y esas transformaciones no se distribuyen igualmente en toda la sociedad.
En conexión con lo anterior, este enfoque tiene el problema de suponer que el "derrame" de los beneficios del crecimiento, una vez que se ha iniciado el proceso, es una consecuencia mecánica de la cual todos pueden beneficiarse simplemente por contacto, independientemente de las dotaciones de activos económicos o capacidades que tienen los individuos que se mueven dentro del mismo. Este carácter mecánico que se atribuye al desarrollo, es evidente cuando consideramos las prioridades que se han fijado en nuestro continente en los acuerdos que establecieron las "nuevas bases del pensamiento económico" durante los últimos diez años: reformas de política macroeconómica (básicamente equilibrio fiscal), del comercio (apertura) y para promover el desarrollo del sector privado (privatización, desregulación y protección del derecho de propiedad)35. No hay, en los acuerdos básicos que delinearon el "Consenso de Washington" referencia alguna a la necesidad de considerar la heterogeneidad social ni el eventual impacto del ajuste sobre variables sociales básicas.
Otra línea de trabajo sobre la relación entre pobreza y crecimiento es la que se pregunta si la mala distribución de recursos y posibilidades afecta el funcionamiento global de la economía y de la sociedad. ¿Es sólo éticamente reprobable, o también tiene efectos que alteran variables cuantitativas y culturales? Ante todo, cuando estudiamos la historia económica de este siglo, surge con claridad que los países que mejores niveles de crecimiento económico exhiben, son aquellos en los que la inequidad es menor36.
Transformar potencialidades en logros
El mínimo común denominador de la pobreza es la carencia de ingresos, actuales o pasados. Sin embargo, esta afirmación de sentido común merece ser ponderada con otra igualmente lógica que ha destacado Amartya Sen: no todas las personas tienen la misma posibilidad de transformar ingresos en logros que mejoren la vida o ayuden a construir felicidad .
¿Cuales son las razones por las que se dan estos fenómenos en las personas y en las comunidades? Sen propone cinco razones por las que puede haber disparidades entre el nivel de ingresos y los beneficios (felicidad-libertad) que logramos con ellos37. A estas razones propuestas por Sen agregamos las carencias que provienen de la historia social de las comunidades: la pobreza actúa como un implacable erosionador de recursos materiales y simbólicos; de compleja y lenta recuperación38.
A esta visión tradicional de la pobreza estructural, pueden agregarse los factores que hoy día limitan las potencialidades de las personas de clase media por los procesos de exclusión, y que están mas ligados al deterioro de la autoestima. Esta referencia a las múltiples razones por las cuales las personas y sociedades no pueden transformar posibilidades en logros, debe llamarnos la atención acerca de la heterogeneidad de los diversos colectivos sociales y llevarnos a reflexionar, asumiendo la centralidad del "hacer" como objetivo primordial, en varios sentidos:
La complejidad de la agenda social, que excede en mucho los planteos simples (ingreso , alimentación, organización, etc) como recursos únicos para intervenir frente a los problemas.
La necesidad de asumir diversos tiempos y capacidades de transformación en función de lo heredado
La importancia de las instituciones, como ámbitos capaces de asegurar la modificación de normas, valores y comportamientos desde una perspectiva de mayor equidad.
Una vision de la pobreza
Con la condición de que la definición de pobreza que asumamos debe ser entonces una eficiente guía para la acción, podemos sintetizar los conceptos que deben estar incluidos en una visión de pobreza
1. Procesos
No hay pobreza estática. No puede entenderse la pobreza como un hecho inmutable -una "foto- ni sirve pensarlo en términos de una dinámica que se reproduce permanentemente al interior del mismo grupo. Su dinámica se expresa en numerosas dimensiones. La historia que marca como se llegó a la situación actual; y las secuelas de la misma. La degradación del capital humano al interior de los pueblos con largas historias de carencia; o la transversalidad que afecta a los sectores medios.
No hay pobrezas iguales. Hay denominadores comunes, signos y procesos que se repiten; pero la complejidad cultural hace específicos a los procesos de satisfacción de necesidades, valoración o limitación de las potencialidades de las personas y aún acceso a los resultados del proceso de crecimiento (o decadencia) económico.
Por ello nuestra propuesta de soluciones debe darse no solo en términos de relación causa efecto, sino también en términos de procesos. La lucha contra la pobreza; o -mejor dicho- la lucha por el bienestar, la felicidad y la equidad son esencialmente procesos. Proceso significa complejidad y multidimensionalidad, significa desequilibrios generados por la pluralidad de demandas que se van encadenando a medida que las personas van tomando conciencia de nuevas situaciones y posibilidades. En esto consiste el proceso de desarrollo personal y social. Precisamente en la generación de conciencia, desarrollo social es, entre otras cosas desarrollo de conciencia de necesidades, posibilidades y ubicación personal y comunitaria frente a ellas.
2. Desigualdad/inequidad
Tanto desde el punto de vista ético, cuanto de mejor aprovechamiento global de los recursos no podemos quedarnos sólo en lo que le pasa a los pobres, sin referir la manera como la injusticia se conecta con la pobreza. Esta visión - a veces interesadamente- encapsulada del problema, ha permitido prosperar teorías como la del derrame que ignoran los efectos redistributivos de las decisiones económicas y suponen que existen fenómenos automáticos que en el tiempo solucionan mágicamente los problemas de inequidad.
Pero porque existe esa conexión; y porque el objetivo estratégico pasa por la relación entre la dinámica económica y la superación sólida de la pobreza, el análisis debe incorporar la idea de movilidad social a la vez como meta y como herramienta para superar la inequidad. Movilidad social, desarrollo de potencialidades, cierre de brechas, no son procesos automáticos ni políticamente neutros, como lo ha demostrado reiteradamente la historia política. Desde la disponibilidad de recursos hasta las líneas estratégicas del crecimiento y la distribución, en todas estas dimensiones hay implícito un conflicto que es necesario explicitar para conocer las restricciones y posibilidades de la transformación social.
3. Dimensiones de la realización del hombre
Esta referencia pone énfasis en la centralidad del hombre como agente- realizador de su propio destino39, lo que nos lleva a afirmar que es inaceptable cualquier propuesta de acción que no incorpore la potenciación de la capacidad de hacer y transformar como un objetivo central , aunque aparezca como un seguro camino para una satisfacción amplia de otras necesidades. 40
4. Potencialidades
No se trata de una mirada descriptiva o desde el deber ser- como lo propone Rawls- sino desde el hacer y dirigido hacia el aumento de la libertad (el conjunto de potencialidades mide la libertad de la persona).Visto el problema desde la carencia, nos muestra también una dimensión mucho mas completa. Las carencias económicas, nutricionales o culturales son aspectos parciales de una dificultad mayor para imaginar y construir un proyecto de vida.
Teniendo en cuenta las dimensiones que hemos explorado hasta aquí, una definición de pobreza, entonces, podría decir que es aquella situación en la que se hallan las personas obligadas a funcionar socialmente sin poder desarrollar las potencialidades suficientes para satisfacer las necesidades consideradas básicas y poder interactuar con su medio construyendo un proyecto de vida.
1 Lo Vuolo y otros "La pobreza...de la política contra la pobreza", Miño y Dávila Editores. Ciepp. Madrid/Bs.As. 1999 Introducción.
2 Mas aún, en el estimulante libro de Lo Vuolo recién citado, su argumento central es que es esencial entender que hay un factor que corta e integra la visión de la pobreza, y que el mismo es la carencia de ingresos; idea con la que coincido básicamente, pero que iremos clarificando a lo largo del texto.
3 Para un análisis de esta perspectiva, ver, entre otros, Kamenetzky, Mario "The economics of the satisfaction of needs" Human systems management, New York:North Holland publishing, 1981; así como los interesantes trabajos de Carlos A. Mallman en la Fundación Bariloche.
4 Ver el excelente artículo de Julio Boltvinik en los número 1 y 2 la revista Socialis (1999),donde se sintetizan las tecnologías disponibles en este terreno. Asimismo, en Amartya K. Sen "Resources,values and development" Harvard University Press, 1984 puede encontrarse una síntesis de los aportes teóricos sobre este tema.
5 Este aspecto de la carencia económica , acepta múltiples variaciones, que muy bien define Boltvinik (1999); y que se sintetiza en "la comparación de un hogar con una norma o conjunto de normas"(pg 45)
6 Este concepto fue inicialmente propuesto por Charles Booth, quien además de tener inquietudes intelectuales construía barcos, por lo cual asimiló la línea de flotación con la línea de pobreza.
7 Esto es lo que Rosanvallon llama "La nueva cuestión social" Ediciones Manantial,BsAs,1995.
8 Esta afirmación no puede realizarse sin tomar en cuenta lo que ha sucedido en países que -como Gran Bretaña-tuvieron un largo proceso de reacomodamiento de sus variables económicas y sociales. Si bien luego de 10 años de ajuste la tasa de desocupación ha descendido notablemente, el costo para los sectores mas vulnerables ha sido enorme y su posibilidad de inclusión definitiva, aún incierta. Ver los trabajos de CASE(Center for the Analysis of Social Exclusión) del London School of Economics.
9 Este enfoque de la exclusión ha sido magnificamente elaborado por Jean Paul Fitoussi y Pierre Rosanvallon en "La nueva era de las desigualdades".
10 Como por ejemplo: características personales, tales como salud o educación; acontecimientos propios de la vida, como la pérdida de un trabajo; las características del lugar donde se vive, como el transporte, la violencia
las instituciones sociales, políticas y económicas de la sociedad, tales como leyes que discriminan a grupos socialesestas ideas, forman parte de un interesante trabajo analítico que busca operacionalizar la idea de exclusión . Tomando estas dimensiones se ha intentado definir el concepto de exclusión diciendo que se trata de un "fenómeno multidimensional que se produce cuando un conjunto de factores de riesgo social se acumula sobre un mismo individuo, un mismo grupo humano o una misma área territorial, impidiéndoles acceder a un nivel de calidad de vida decente y/o de participar plenamente de sus capacidades". La persona es excluida, no solo porque tiene algunas características que le hacen imposible incorporarse, sino porque el ámbito social o económico en el cual tiene derecho de participar no cuenta con las instituciones necesarias para neutralizar los "factores de riesgo social" que le impiden participar. Del listado que incluimos mas arriba pueden sacarse ejemplos de situaciones de exclusión por la inexistencia de mecanismos e instituciones de contención; desde el caso mas obvio de la exclusión por discapacidad, la discriminación por raza o género, hasta el diseño del sistema educativo que no compensa las carencias de los mas pobres. Este tema ha sido desarrollado por el Centro para el análisis de la exclusión social(CASE) del London School of Economics. Ver en especial Jo Sparks: "School, education and social exclusion", Case paper 29.
11 este tema está bien descripto en Fitoussi y Rosanvallon, op.cit ; pg29-31; y el enfoque que aquí comentamos brevemente, dió origen a un trabajo analítico importante que inspiró la Encuesta de Desarrollo Social llevada a cabo por la Secretaría de Desarrollo Social entre 1997 y 1998.
12 La relación del hombre con la posibilidad de imaginar y ejecutar su proyecto de vida es un tema central. Rawls-en su "Teoría de la Justicia" define a la felicidad precisamente como eso: la posibilidad...... Como dice Mariano Grondona, la posibilidad de escribir su biografía. Algunas personas han criticado el uso de la idea de felicidad como si tuviese un componente hedonista y frívolo. Por el contrario, creo que es un concepto riquísimo pues tiene un enorme valor cultural que trasciende los niveles relativos de ingreso y no puede ser ignorado.
13 Este párrafo ha sido extraído de "Desarrollo y necesidades humanas", de Manfred Max Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn; Editorial Nordan - Redes, Montevideo,1993; pg 48;así como el eje conceptual del análisis sobre el tema de las necesidades que incluimos en este capítulo
14 Un interesante ejercicio en este sentido puede encontrarse en Goulet,Denis "Desarrollo económico, desarrollo humano ¿Como medirlos?" Fundación F.Ebert, 1997.
15 Carlos Mallman define necesidades como "aquellos requerimientos que siempre encontramos cuando analizamos el comportamiento humano, independientemente de la cultura, la raza, el lenguaje, las creencias, color, sexo o edad. Las necesidades, dice, no dependen del sistema de valores o de estructuras sociales específicas, ni son condicionadas por el ambiente natural en el que una comunidad evoluciona o por su grado de desarrollo técnico o social" Citado por Mario Kamenetzky en "The Invisible Player", 1999, ParkStreet Press,Rochester, Vermont, USA.
16 "cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales.......lo que está culturalmente determinado no son las necesidades humanas fundamentales sino los satisfactores de esas necesidades" Max-Neef y otros,op.cit, pg 38.
17 A partir de estas definiciones, es posible pensar en múltiples combinaciones que definen tanto umbrales mínimos deseables, como combinaciones inaceptables. Las sociedades no toleran excesos de subsistencia a cambio de negación de identidad o libertad; así como las personas rechazan excesos de protección que se basen en la carencia de afectos.
18 Un ejemplo frecuentemente ignorado, es el del explosivo consumo de alcohol y drogas en los países nórdicos , que no se explica en modo alguno por el simple expediente de referirse a las carencias económicas. Estamos en presencia de una dramática pobreza, que excede en mucho el concepto tradicional.
19 Max Neef y otros, op.cit,pg 45.
20 Este es tal vez el mensaje central de la experiencia del desarrollo personal y comunitario basado en el microcrédito que ha llevado a cabo en Bangladesh el Grameen Bank bajo la conducción del Prof. Mohammed Yunus, así como las numerosas experiencias de potenciación a partir del descubrimiento de espacios de crecimiento desde la extrema pobreza.
21 John Rawls, "Teoría de la Justicia" Fondo de Cultura Económica, Bs. As. 1993
22 En realidad, Rawls define a los bienes primarios como "las cosas que se supone que un hombre racional quiere tener, además de todas las demás que pudiera querer.....teniendo mas de estos bienes, se les puede asegurar a los individuos en general que tendrán mas éxito en la consecución de sus intenciones y en la promoción de sus fines , cualesquiera que ellos puedan ser"Teoría de la Justicia Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 1993, pag. 114.
23 Esta es una definición que toma ideas de Max Neef, op.cit, pag. 47.
24 Amartya Sen, "Desarrollo y Libertad", op.cit.
25 Para encontrar ejemplos interesantes y dramáticos , ver el estudio sobre "La voz de los pobres", BIRF, 2000.-
26 Un ejemplo clásico es la descripción que hace Adam Smith 26 , hace mas de 200 años, en los siguientes términos: "por necesarios , yo entiendo no solo los bienes que son indispensables para mantener la vida, sino también aquello que las costumbres del país consideran indecente no poseer, aún por las personas de mas humilde condición. Una camisa de lino ,por ejemplo, no es - estrictamente hablando- una necesidad de la vida. Los griegos y los romanos , supongo, vivían muy confortablemente aunque no tenían lino. Pero en la actualidad, a lo largo de la mayor parte de Europa, un trabajador respetable tendría vergüenza de aparecer en público sin una camisa de lino; porque ello demostraría su profundo grado de pobreza ; en el cual se supone nadie caería sin una conducta extremadamente mala."
Amartya Sen , en la misma línea, nos recuerda "la vergüenza de aparecer en público"como una de las agresiones mas fuertemente sentidas por los pobres y el efecto destructivo que esta situación tiene sobre la posibilidad de crecimiento personal, aún en términos laborales26.
27 En nuestro país, la idea de "dignidad", presente en el discurso y la práctica de las luchas sociales expresa esa demanda de respeto no solo por los derechos elementales, sino también por obligación de reconocer un espacio social y político acorde con ellos. Pero la experiencia de estos últimos años, relacionada con los procesos de exclusión social, brinda numerosos ejemplos acerca de la forma como la imposibilidad de incorporarse al mercado de trabajo erosiona las bases personales de la autoestima y se convierte en una de las causas de la profundización del proceso, aumentando el desaliento y llevando a abandonar cualquier intento de reincorporación27
Sin embargo, la memoria y la percepción "del derecho a tener derechos" como base de la ciudadanía, persisten, se expresan en los reclamos colectivos y constituyen el substractum de la resistencia popular a la degradación; como bien lo expresa Feijóo, la demanda del respeto por el "ser" y el "lugar", están presentes bajo diversas formas en las reivindicaciones populares, llenándolas de sentido Ver el excelente artículo de María del Carmen Feijó , titulado "Ciudadanos Pobres en Democracia", en Observatorio Social Numero 7, Bs As, Mayo 2001.
28 Ibidem pg 293.
29Sen, "Inequality Reexamined" Harvard Univ.Press,1992,pg 8
30 Agradezco este comentario a Mariano Grondona.
31 Incorporar explícitamente a las frustraciones y los sufrimientos como parte del proceso de construir un proyecto de vida (y por tanto de ser feliz), nos ayuda además a dejar de lado una visión frívola- hedónica- del concepto de felicidad tal como lo hemos adoptado de Rawls. Como dice Frankl: "el interés principal del hombre no es encontrar el placer o evitar el dolor, sino encontrarle un sentido a la vida, razón por la cual el hombre está dispuesto a sufrir a condición que ese sufrimiento tenga un sentido". Op cit., pg 111.
32 Frankl, op.cit, pg 104.-
33 En la expresión de Reagan "Lo que quiero por sobre todo de este país es que sea un país en el que siempre alguien pueda volverse rico", esta implícita la idea que existen oportunidades para todos; y quienes no las sepan utilizar será sobre todo por su propia culpa. Ver Bellah et al. "The Good Society", pag 87.
34 Tiene razón Lo Vuolo cuando afirma que sea con el lenguaje, sea con las acciones, muchas veces se trata (o se logra) colocar a los pobres "fuera" del sistema, en el lugar de quienes no están en capacidad de mantener el ritmo de los que estan adentro, o sea de los "exitosos" o "sobrevivientes
35 Ver."Towards an integrated framework for socio-economic reform in Latin America". Documento del Banco Mundial, Abril de 1993.
36 Ver artículo de Bernardo Kliksberg en "De igual a igual. El desafó del Estado ante los nuevos problemas sociales", SIEMPRO/FLACSO/Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 1999.
37 Heterogeneidades personales: como enfermedades, discapacidad, edad o género. Diferencias en el medio ambiente: circunstancias climáticas, presencia de enfermedades, calidad del ecosistema. Variaciones en el clima social : estructura educativa, existencia o ausencia de delitos y violencia, capital social- Característica relacionales: la manera como las sociedades perciben y tratan las diferencias pueden agredir especialmente la autoestima y la vocación de progreso. Distribución dentro de la familia: la participación de cada uno de los miembros de la familia en los ingresos y el poder, afecta fuertemente la posibilidad de progreso de los individuos de la misma.Amartya Sen "Desarrollo como libertad", op.cit., pgs. 79-80
38 Los efectos que han tenido siglos de pobreza sobre variables vitales de nuestros hermanos aborígenes; el impacto cultural de la degradación de muchas economías primarias basadas en el monocultivo, y el mas actual ejemplo de la erosión en los activos de los pobres causados por el desempleo son ejemplos que bien conocemos en nuestro país. Para estas comunidades, como para aquellas que viven con niveles muy altos de carencias básicas, los beneficios de los ciclos económicos positivos se diluyen y logran solo mejoras marginales en su situación
39 Marx se refiere al tema de la capacidad de transformación del hombre como un elemento central para entender la naturaleza humana: " el dinamismo de la naturaleza humana se debe fundamentalmente a esta necesidad del hombre de manifestar sus facultades ante el mundo, no en su deseo de utilizar el mundo como medio para satisfacer sus necesidades fisiológicas"Manuscritos, citado por Erich Fromm en "El humanismo como utopía real "Paidós ,Barcelona, 1998.pg 170.
40 En otra instancia- el Plan Social 1995 de la Secretaría de Desarrollo Social- realizamos una aproximación al tema de la complejidad de la pobreza con un objetivo de política a través de la siguiente idea"para nosotros, el concepto de pobreza es amplio y complejo, ya que comprende las carencias materiales y espirituales del hombre. Las carencias de bienes materiales son importantes, pero por encima de ellas, existen otras de otro orden .La falta de recursos de generación en generación ha ido socavando la integridad del hombre y le ha impreso marcas profundas , mas difíciles de eliminar que las necesidades materiales y que se refieren a la pérdida de autoestima y valores, descreimiento, etc; origen de serias dificultades para desenvolverse en la vida y participar de los beneficios del progreso social y del desarrollo económico"